Investigación por masacre de Buenos Aires se lleva máximo galardón del
OIJ
Organismo de Investigación Judicial
premió las mejores investigaciones del 2022, incluidos casos por narcotráfico y
homicidios múltiples
Escuchar este
artículo
Por José Andrés
Céspedes12 de diciembre 2022, 3:56 PM
Un anillo de
matrimonio, decomisado en un allanamiento por tráfico de drogas en abril
anterior, fue una de las piezas claves para esclarecer la masacre de Buenos
Aires de Puntarenas, hecho que conmocionó al país pues seis adultos murieron
atacados a balazos y algunos cuerpos fueron quemados en una finca privada en
Llano Bonito de Brunka, el 17 de octubre del 2021.
Gracias a las
pesquisas se pudo establecer que el arma de fuego utilizada en ese homicidio
múltiple también fue utilizada en dos crímenes más, uno registrado entre el 30
de agosto y el 1.° de setiembre del 2021 y otro ocurrido el 18 de diciembre de
ese mismo año.
A lo largo del
caso, se manejó como móvil del crimen el robo de artículos, especialmente armas
de fuego que son muy demandadas en la zona, ya que se determinó que las
víctimas de la masacre también fueron despojadas de sus pertenencias, incluido
ese anillo, que pertenecía a Claudia Alina Villarevia Rivera (41
años), una de las asesinadas. La suma de estos elementos permitieron a la
Policía Judicial identificar y detener a dos jóvenes de la zona,
quienes son primos y figuran como los presuntos responsables de la masacre.
Este caso, dada
su complejidad, recibió este lunes 12 de diciembre el premio a la mejor
investigación del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) del 2022.
El OIJ destacó
esta investigación porque se realizaron casi 80 pericias forenses, así como
vigilancias, entrevistas, análisis criminal, operativos policiales y muchas
otras diligencias; además de un extenso trabajo por parte de la Unidad de
Análisis de la Conducta Criminal que determinó que se trataba de dos sospechosos,
quienes por su comportamiento parecían ser psicopatas, porque el nivel de
violencia con que ejercían los homicidios iba en aumento.
También porque se
coordinó con otras instancias como la Unidad de Zapeadores del Ministerio de
Seguridad Pública, la embajada de los Estados Unidos, Ingeniería Forense, la
Policía de Fronteras y más despachos vitales para la investigación;
coordinación que se extendió por nueve meses y culminó con la captura de los
sospechosos. Además, se resaltó el hecho de que el equipo de seis
investigadores a cargo del caso pertenece a una oficina regional muy pequeña,
como lo es la de Buenos Aires de Puntarenas.
El subdirector
del OIJ, Michael Soto, dijo a La Nación que se trata de un
caso que tiene una connotación importante por la cantidad de personas
fallecidas y por la utilización de ciencia, evidencia y la coordinación con la
sección de Homicidios. “Tiene una serie de elementos de la utilización de la
técnica y es relevante porque aunque la oficina del OIJ de Buenos Aires es pequeña
los compañeros hicieron un trabajo extraordinario que merece reconocimiento”,
concluyó Soto.
El segundo puesto
del concurso lo obtuvo el llamado Caso Amandita, que permitió capturar al
presunto líder de una banda narco que aspiró a ser regidor municipal en Osa;
mientras que el tercer lugar lo ganó el Caso Imperio, que desarticuló una
numerosa organización de tráfico de drogas.
Masacre en Buenos Aires de Puntarenas: Seis
personas asesinadas en asalto dentro de finca
Víctimas
de Masacre en Buenos Aires, Cesar Quesada, Alina Villarevia, Susan Zúñiga,
Daniel Quesada y Willy Borbón. La sexta víctima fue Stephen Paul Sandusky
(estadounidense de 61 años) y dueño de la finca.
En el Caso
Amandita, el OIJ logró detener a un empresario de Osa, Puntarenas, que figura
como sospechoso de liderar una banda dedicada al tráfico internacional de
drogas en la zona sur. Se trata de un sujeto de apellidos Rojas Mendiola, alias
Cangreja, quien contaba con monitoreo electrónico desde el 28 de junio del 2020
por orden del Juzgado Penal de Heredia.
Junto a este
hombre se aprehendieron a otras 24 personas que, en apariencia, eran parte del
grupo, el cual trasegaba desde Colombia marihuana y cocaína. La primera droga
se quedaba en Costa Rica para colocarla en el mercado local y la segunda era
enviada a Estados Unidos y Europa. La captura se hizo mediante 34 allanamientos
el 23 de noviembre del 2021.
A lo largo de la
investigación hubo más de 80 capturas y se decomisaron 15 toneladas de
marihuana, cinco de cocaína, así como combustible, lanchas y armas de fuego en
diferentes intervenciones.
Rojas Mendiola
fue candidato a regidor por el Partido Unidad Social Cristiana en 2016. El
hombre, de 36 años, se postuló por el distrito de Bahía Drake, en Osa, donde
figuraba como empresario hotelero, pero no ganó el puesto. En noviembre de 2019
fue detenido por primera vez y se le abrió una investigación por presunto
narcotráfico, pero desde el 28 de junio del 2020, por orden del Juzgado Penal
de Heredia, solo estaba sujeto a monitoreo electrónico, según confirmó el
Ministerio de Justicia.
Presunto líder de banda narco aspiró a ser regidor
municipal en Osa
En el tercer
puesto se ubicó el Caso Imperio, con el que se capturó a un total de 19 miembros
de una organización que al parecer se dedicaba al narcotráfico y la
legitimación de capitales. Según los investigadores, el grupo se había asentado
en María Reina de los Ángeles, en Hatillo, San José, generaba ¢100 millones por
semana y estaba tan bien organizado que reclutaba a vendedores que tenían
horarios fijos y vacaciones.
De acuerdo con el
OIJ, la banda vendía drogas de todo tipo, desde marihuana, éxtasis, clorhidrato
de cocaína, crack, tiqui (un tipo de éxtasis) y otros derivados,
hasta ketamina. Todo el dinero que se producía llegaba al líder de la
organización que presuntamente lo invertía en bienes inmuebles, adquiría
vehículos y se mantenía al margen de la actividad criminal.
Los agentes
judiciales iniciaron con el caso en el año 2020, cuando recibieron información
confidencial sobre el desarrollo de estas actividades ilícitas. Durante el
proceso identificaron que el líder era un hombre de 48 años, de apellidos
Rodríguez Chaves, conocido como Pioja. Él y su banda cumplen un año a prisión preventiva
por presunto narcotráfico.
Pioja y su banda irán un año a prisión preventiva
por presunto narcotráfico
Además de estos
tres premios, se otorgaron menciones de honor por el Caso Fénix, una banda
dedicada, presuntamente, al lavado de dinero; el Caso Diamante, por aparente
corrupción en obras de infraestructura pública y el Caso Chacas, cuyo detalle
no trascendió. Estas investigaciones fueron coordinadas, respectivamente, por
las secciones de Legitimación de Capitales, Anticorrupción y la subdelegación
regional de Siquirres.
Caso Fénix: Líder se asesoró sobre cómo abrir
cuenta en Islas Caimán para guardar dinero
¿Por qué se llama Caso Diamante?, y no, no es por
Los Simpson
La masacre en resumen
La masacre en
Buenos Aires ocurrió el domingo 17 de octubre del 2021, pero fue hasta el día siguiente,
lunes, a las 2:38 a. m., cuando en las inmediaciones de la casa principal, en
una finca propiedad de Stephen
Paul Sandusky, que encontraron
asesinadas a seis personas, entre ellas Sandusky, de nacionalidad
estadounidense.
También murieron
los costarricenses César Mauricio Quesada Cascante (44 años), su esposa Claudia
Alina Villarevia Rivera (41), y el hijo de ambos Daniel Mauricio Quesada
Villarevia (20). En el lugar también mataron a Susan Anyelic Zúñiga Rodríguez
(40) y Willy Alfredo Borbón Muñoz (38), esta pareja era amiga de la familia
Quesada Villarevia.
Ellos fueron ese
domingo en la mañana a la propiedad del estadounidense para ayudarlo a arreglar
un tractor, puesto que César Mauricio y su hijo Daniel tenían un taller de
reparación de maquinaria en la comunidad de La Bonita de Rivas en el cantón de
Pérez Zeledón. La familia Quesada y los amigos recorrieron 53 kilómetros de
distancia para llegar a la finca de Stephen Sandusky.
En este caso está
claro que el objetivo de los malhechores era el robo, pues como lo dijo el OIJ,
en la vivienda del estadounidense había “bastantes signos de registro”, así
como una ventana quebrada y varios artículos que, en apariencia, iban a ser
sustraídos porque estaban listos para llevarlos, como eran una máquina de
soldar, una motoguadaña y varios insumos agrícolas.
En
esta finca ocurrió la masacre de Buenos Aires. Los seis cuerpos estaban
dispersos en diferentes puntos de la propiedad.