PaísProyecto pasó primer debate sin que diputados conocieran esta
información
Mideplan sabía que sin incluir a universidades y Poder Judicial en Ley
de Empleo Público se cumplía acuerdo con el FMI
Por Fabiola Pomareda G. y Adrián Zúñiga Rivero
29 junio, 2022
Legisladores
del periodo anterior afirman que nunca tuvieron conocimiento de esta
información, a pesar de que solicitaron cálculos y estimaciones en diversas
oportunidades a entes gubernamentales.
El Ministerio de Planificación y Política Económica (Mideplan) tenía
conocimiento de que no era necesario incluir a las universidades, a la Caja
Costarricense de Seguro Social (CCSS), a las municipalidades y al Poder
Judicial en la Ley Marco de Empleo Público (10.159) para cumplir con los
compromisos de ahorro asumidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Así se evidencia en un estudio construido por Mideplan, al cual
UNIVERSIDAD tuvo acceso, donde se presentaban las estimaciones de ahorro en
tres diferentes escenarios que podrían ser generados por el entonces proyecto
de Empleo Público.
Según el
documento, en el “Escenario de exclusión total” de las instituciones autónomas
grados 2 y 3, así como los Poderes independientes, el ahorro promedio anual
para la primera década alcanzaba el 0,81% del producto interno bruto (PIB),
mientras que en el “Escenario de exclusión parcial A”, donde una parte de los
trabajadores de estas instituciones quedan bajo la escala salarial del
Ejecutivo, el ahorro alcanzado sería 1,04% del PIB.
“Los diputados tomaron decisiones a ciegas”, Welmer Ramos, exdiputado.
“En ambos escenarios de exclusión parcial o total, cumplimos con el 0,8%
del PIB lo comprometido con el FMI o lo superamos en 0,23% del PIB”, dice el
texto “Estimación del efecto fiscal del expediente legislativo No. 21.336
Proyecto de Ley Marco de Empleo Público según el voto de la Sala
Constitucional”.
Supuestamente este fue remitido a la Comisión de Consultas de
Constitucionalidad de la Asamblea Legislativa el 19 de octubre de 2021.
Esto habría sido un día antes de que se aprobara el informe de mayoría
que luego dio lugar a la actual ley, que incorpora la exclusión parcial, como
un remiendo a las 35 inconstitucionalidades que la Sala determinó en el
proyecto original.
De hecho, según se cita en el mismo documento, el acuerdo de ahorro con
el FMI oscilaría entre un 0,5% y 0,8% del PIB durante los primeros cinco años,
por lo que ambos escenarios superaban con creces este compromiso.
Así las cosas, los diputados no conocieron, en los periodos de mociones
ni antes de votar la iniciativa en primer debate el 17 de junio de 2021, que la
inclusión de las instituciones con autonomía y el Poder Judicial no era necesaria
para cumplir el acuerdo con el FMI.
Asimismo, en el informe de mayoría que salió de la Comisión de Consultas
de Constitucionalidad, el 20 de octubre de 2021, no se hace referencia al
estudio que el Ejecutivo habría entregado el día anterior.
Diputados solicitaron información sobre el proyecto
UNIVERSIDAD consultó a diversos diputados de la anterior legislatura,
quienes confirmaron que nunca conocieron dicho documento, a pesar de que
solicitaron información en reiteradas oportunidades, tanto al Mideplan, como al
Ministerio de la Presidencia, entre otros.
“En mi caso no tenía ningún conocimiento de ese informe. En varias
ocasiones se le solicitó, en el Plenario y en varias comparecencias se le
solicitó a la ministra (Pilar) Garrido los estudios sobre el impacto de la
reforma y al menos de ese estudio que ustedes están mencionando no tenía
conocimiento y claramente no fue informada la Asamblea Legislativa; lo
ocultaron a la Asamblea Legislativa”, dijo el exdiputado frenteamplista, José
María Villalta.
Villalta consideró que esta situación “es grave”, puesto que constituye
información que tanto la exministra de Planificación Pilar Garrido como el
Gobierno “debieron haber aportado para justificar la toma de decisiones y al no
hacerlo claramente lo que estaban haciendo era tratar de inducir a error a la
Asamblea Legislativa, ocultar información relevante”.
De igual forma, el exlegislador del Partido Integración Nacional (PIN)
Walter Muñoz señaló que él también solicitó información sobre el impacto fiscal
del proyecto al Ministerio de la Presidencia e indicó que nunca se les dio a
los diputados toda la información necesaria: “Si el documento llegó, nunca se
conoció; se trató de esconder”.
También, el exdiputado Welmer Ramos, del Partido Acción Ciudadana (PAC),
dijo que Mideplan nunca envió estas estimaciones en las fechas en que el texto
podría haber sido objeto de una modificación porque ya había pasado el tiempo
de las mociones que podían proponer los diputados para cambiar el proyecto y
que fue “una respuesta extemporánea”.
Ramos consideró que la omisión de esta información incidió en la toma de
decisiones: “Mideplan nunca fue capaz de presentar la información cuantificada
de lo que significaba el ahorro, de cómo iba a ser generado eso. Los diputados
tomaron decisiones a ciegas. Mideplan no fue capaz de poner diferentes
escenarios”, declaró el ex legislador.
Se le preguntó a Ramos por qué cree que Mideplan no envió estas
estimaciones al Plenario desde antes: “Mideplan no tenía el cuadro general del
empleo público y no tenía cómo ordenarlo y clasificarlo. Puso una serie de
excusas para no generar esa información”, indicó.
Igualmente, la exdiputada independiente Paola Vega confirmó a este
Semanario que no conocía este documento: “Nunca vimos eso”.
Diputado Pedro Muñoz denunció penalmente a la ministra
Por su parte, el exdiputado Pedro Muñoz, del Partido Unidad
Socialcristiana (PUSC), dijo a este medio que él hizo “preguntas relevantes de
manera oportuna y no me las contestaron”.
“Sí existe insatisfacción de mi parte. Existía en aquel momento y existe
ahora porque yo hice preguntas pertinentes y oportunas y no me contestaron, al
punto que tuve que ir a la Sala Constitucional y meterle una denuncia penal a
la ministra (Pilar Garrido) porque aún cuando la Sala dijo que yo tenía razón,
que no me habían contestado, no le dio la gana de contestar, incluso con la
orden de la Sala Constitucional, por lo cual tuve que denunciarlos penalmente”,
recordó Muñoz.
El 11 de octubre de 2021, Muñoz solicitó a Pilar Garrido la metodología
usada para calcular el impacto del salario global y que aclarara si se estaban
incluyendo los ahorros generados por la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas
Públicas. También solicitó una copia de la base de datos usada para calcular el
impacto del proyecto de ley y el monto que se ahorraría por congelar los
salarios de puestos que tuvieran un salario global por debajo del salario que
actualmente reciben, además de otra información.
No obstante, como no obtuvo respuesta, interpuso un recurso de amparo
contra el Mideplan. El 19 de noviembre la Sala Constitucional declaró
parcialmente con lugar el recurso y ordenó a Garrido dar respuesta al diputado.
Sin embargo, como esto no ocurrió, el 6 de diciembre Muñoz denunció penalmente
a la ministra por desobediencia ante el Ministerio Público, según consta en
documentos. Finalmente, el Mideplan respondió al diputado el 8 de diciembre.
En la respuesta a Muñoz, se presentan escenarios similares a los del
estudio que demuestra que se cumple con el FMI, aunque con cifras finales
distintas. En el escenario de exclusión total, por ejemplo, el dato brindado al
exdiputado alcanza el 0,74% del PIB, mientras que el documento de Mideplan
habla del 0,81%.
Una nota al pie en el cuadro de Muñoz señala que no se incluye la
estimación del ahorro por reemplazo de funcionarios contratados bajo la
modalidad de salario global.
No fue posible contactar a la exministra de Planificación Pilar Garrido
para que se refiriera a la existencia de este documento, explicara por qué
razón no se compartieron estos escenarios con los diputados y la diferencia
entre cifras, ya que no contestó llamadas ni mensajes, a pesar de que estos
tenían confirmación de lectura.
Se intentó contactar a la exdiputada liberacionista Ana Lucia Delgado,
quien presidió la Comisión de Consultas de Constitucionalidad; no obstante, al
cierre de edición no contestó las llamadas ni mensajes telefónicos.