Imagen que contiene Logotipo

Descripción generada automáticamente

Tabla

Descripción generada automáticamente

Votación de la moción que modificó las notas de la entrevista para elegir magistrado de la Sala Tercera. (Foto: tomada del acta del 29 de junio).

País

PLN, PSD, PLP y Nueva República cambiaron procedimiento de selección de magistrado para que entrevista valga más que curriculum

 Por Natalia Díaz Zeledón | natdiaze@gmail.com

 14 julio, 2022

Sin criterios objetivos, diputados de la Comisión de Nombramientos podrían dejar electa una persona “que les cayó bien” y que no cumple con la ideoneidad para cumplir tareas penales en Sala Tercera, advierte Foro de Justicia 

Diputados de Liberación Nacional, Progreso Social Democrático, Liberal Progresista y Nueva República aprobaron cambiar el procedimiento para seleccionar un magistrado de la Sala Tercera con prioridad en su desempeño en la entrevista.

El pasado 29 de junio, la Comisión de Nombramientos cambió la metodología usual, en la que el curriculum profesional tiene un valor de 70% de la selección. Ahora, la entrevista valdrá 55% de la nota final de las candidaturas.

Según explicó la miembro de la organización Foro de Justicia, Marcia Aguiluz Soto, “Uno de los problemas que hemos visto es que la Comisión de Nombramientos puede variar el procedimiento, con cada nombramiento que hace”.

Los cambios se prestan para “arbitrariedades”, con las que los diputados podrían elegir una persona por su personalidad y no por sus capacidades o ideonidad para el cargo.

Si la calificación depende más de las entrevistas existe “un margen más amplio de discrecionalidad y mayor posibilidad de arbitrariedad”.

“El riesgo de que queden electas personas que simplemente le cayeron bien a los diputados es mucho mayor. ¿Cuál es nuestro planteamiento? Que tienen que tenerse criterios objetivos, no solamente para la entrevista sino para valorar los atestados”, aseguró Aguiluz.

De acuerdo con el Foro de Justicia, actualmente el único criterio objetivo que existe para medir la ideoneidad de una magistratura es que esté colegiado al Colegio de Abogados.

En el caso del cargo que debe seleccionarse para la Sala Tercera, la persona seleccionada debería ser experta en temas penales. Una persona con estudios penales puede estar colegiada desde hace muchas décadas, sin haber tenido ninguna experiencia profesional en su área de estudio.

Patrón de fondo

Descripción generada automáticamente

“Nos parece problemático porque la forma en la que se han llevado a cabo las entrevistas son completamente arbitrarias. No digo que lo vayan a hacer así, pero la experiencia nos lo dice. No hay criterios de evaluación. A veces, en las entrevistas participan todos los diputados y a veces no participan. Aún los diputados que no participaron de le entrevista dan una evaluación a las personas entrevistadas. A veces les hacen una pregunta, a veces todos preguntan. A veces no les hacen ninguna pregunta y aún así les evalúan”, explicó Aguiluz.

“Es importante que los diputados reciban el mensaje de que tienen que estructurar las entrevistas, tienen que tener una metodología de calificación, tienen que hacerlo de manera que puedan comparar las diferentes respuestas. Tienen que definir previamente cómo van a calificar, cuántos puntos le van a dar a cada tema y qué temas van a calificar. De manera que, en este espacio, sea un espacio en el que todos los candidatos cuenten con igualdad de oportunidades y se pueda establecer una comparación por qué les asignan una puntuación determinada”, aclaró la abogada Aguiluz.

Según dijo a UNIVERSIDAD, entes especialidades como “las universidades y el Colegio de Abogados, deberían exigirle al congreso mayor transparencia y mayor claridad en este tipo de criterios”.

El Foro de Justicia ha solicitado desde hace muchos años que los diputados voten públicamente por los magistrados, tema que durante los pasados cuatro años fue imposible de aprobar en la Asamblea Legislativa.

Un grupo de personas en una sala

Descripción generada automáticamente con confianza media

LEA TAMBIÉN

Foro de Justicia pide voto público en elección de magistrados

Grupo asegura que la medida representaría un «acto de transparencia y de rendición de cuentas» por parte de los diputados.

Solo Frente Amplio votó en contra de cambiar notas de magistrados

El pasado 29 de junio, solamente el Frente Amplio votó en contra de modificar el procedimiento de selección de los magistrados.

“Como dije durante el receso, me parece que el porcentaje del 70/30 es en dimensiones el correcto, inclusive el Foro de Justicia partir de diferentes análisis recomienda un 5%, me parece que la entrevista puede ser subjetiva (…) Me preocupa el tema de politización, como les dije también, lamentablemente, hemos vistos diputados y diputadas haciendo uso del tiempo de entrevista para preguntar cosas totalmente fuera del contexto e inclusive insultantes, no solo a la persona que se entrevista, sino al propio Primer Poder de la República”, afirmó el diputado Antonio Ortega, miembro de la Comisión de Nombramientos.

Las declaraciones de Ortega fueron rechazadas por la diputada Gloria Navas de Nueva República, Pilar Cisneros de Progreso Social Democrático, Dinorah Barquero de Liberación Nacional y Eliécer Feinzaig del Liberal Progresista.

“Me parece que esta Asamblea Legislativa, hablando de los cincuenta y siete diputados, tiene una integración de muchos profesionales, personas muy nobles y de gran capacidad y que nosotros tenemos que hacer cambiar algunos paradigmas de la forma en que se nombran los magistrados y funcionarios de alto rango (…) Somos un órgano político, pero no un órgano politiquero, estamos actuando de una manera responsable e intelectualmente aceptable”, dijo Navas.

Patrón de fondo

Descripción generada automáticamente

“Por medio de una buena entrevista y aquí creo que tenemos una buena mezcla, tenemos abogados, tenemos economista, periodista, verdad.  Hay gente de diferente naturaleza que podría darnos un complemento muy bueno para hacerle una excelente entrevista a alguien que pretenda ser Magistrado de la República”, afirmó la diputada Cisneros.

“Tengo claro que no somos una oficina de Recursos Humanos, como lo dije anteriormente, así que no es solo ver si tiene la preparación adecuada, sino que tampoco estamos nombrando un ingeniero estructural, sino que estamos nombrando a una persona que va a dar lineamientos, que va a sentar jurisprudencia y que lleva en mucho una carga de lo que es la base democrática de este país desde sus resoluciones.  Por eso creo que es muy importante la entrevista”, aseguró Barquero.

El diputado Feinzaig se refirió a una entrevista realizada a un candidato para la directiva de Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) por la cual “pudimos dilucidar que esa experiencia que esta persona tenía no era pertinente para el puesto al que estaba aspirando”.

Ortega del Frente Amplio respondió a Feinzaig que “más bien que los atestados (del entrevistado) nos dieron herramientas para que la entrevista fuera la cereza en el pastel con respecto a su poca idoneidad para el puesto”.