Corte Plena pide aplazar entrada en vigencia de ley que agilizaría divorcios y
otros trámites de familia
Por Daniela Muñoz Solano | danielavms@gmail.com
13 junio, 2022
El pleno acordó acoger una
propuesta de proyecto de ley que aplza la entrada en vigencia
del Código Procesal de Familia hasta el 2024, incluyendo artículos que
permitirían agilizar trámites de divorcio, separaciones de mutuo acuerdo y
reconocimiento de hijos, entre otros.
La Corte Suprema de Justicia acordó este lunes 13 de junio pedir a la
Asamblea Legislativa posponer la entrada en vigencia de Código Procesal de
Familia, incluyendo los artículos que permitirían agilizar trámites de
divorcio, separaciones de mutuo acuerdo y reconocimiento de hijos, entre otros.
Por recomendación de la Comisión de la Jurisdicción de Familia, Niñez y
Adolescencia, la corte acordó, con 13 votos a favor, presentar ante la Asamblea
Legislativa, por medio del Ejecutivo, un proyecto que habilite una “vacatio legis”, es decir, un
plazo de espera para que entre a regir el Código Procesal de Familia.
Dicha ley fue publicada en el diario oficial La gaceta el 23 de octubre
de 2019 y su entrada en vigencia está planteada para el próximo 01 de octubre
de 2022, pero por razones presupuestarias y errores materiales en el tetxo, las y los magistrados consideraron prudente su
postergación.
La magistrada suplente Mauren Solís, sin embargo, quien se desempeña
como jueza de familia pidió al pleno de la corte considerar una vacancia
parcial y no total del Código Procesal de Familia, para permitir que entren a
regir sus artículos 24, 60, 84, 85 y el 5 de la Ley de Certificados, Firmas
Digitales y Documentos Electrónicos.
Entre otros temas, explicó Solís en la sesión, esto permitiría agilizar
trámites de divorcios, separaciones por mutuo acuerdo y reconocimiento de
relaciones filiales. Además, permitiría que muchos trámites se realicen por
medios electrónicos, alivianando la carga de trabajo de las personas litigantes
en temas de familia y en los mismos juzgados, reduciendo hasta en un 50% la
carga en los mismos.
La magistrada Roxana Chacón, líder de la Comisión de la Jurisdicción de
Familia, Niñez y Adolescencia dijo que aunque consideraba oportunas las
observaciones y coincidía en que esos artículos podían ayudar a una mejor administración
de la justicia en temas familiares y a agilizar los procesos, la recomendación
llegaba «a destiempo», pues ya habían acuerdos previos de solicitar la vacancia
total de la ley.
Julia Varela por su parte, dijo que no consideraba que fuera a destiempo,
sobretodo tomando en cuenta que Solís es suplente y
no participa en todas las sesiones de Corte Plena.
Solís intervino para explicar que la posición que llevó al pleno de la
corte es la que ha sostenido desde hace años y que incluso, hace dos años planteó a
la Asamblea Legislativa por medio de la Oficina de Iniciativa Popular, un
proyecto de ley, con la finalidad de que la vacancia del Código Procesal de
Familia fuera parcial.
De haberse aprobado así, explicó Solís a UNIVERSIDAD,
se disminuiría el circulante en los juzgados de familia a nivel nacional,
lo que implicaría una mejora en la atención de la población usuaria,
descongestionar las agendas de los despachos judiciales y agilizar la
tramitación de procesos que en la actualidad tienen necesariamente que pasar
por la vía judicial.
«Lo que yo propuse no implicaba para el Poder Judicial costo alguno, al
contrario, más bien alivianar un poco la carga presupuestaria que conlleva la
atención y toda la logística de los juzgados de familia a nivel nacional»,
dijo.
«La vacancia debería ser parcial para descongestionar los juzgados ahora
y dentro de dos años que entra a regir el Código Procesal de Familia, podamos
entonces atender mucho mejor la reforma y que no ocurra lo que lamentablemente
ha pasado en otras jurisdicciones. Esto también va a facilitar el trabajo
para las personas que ejercen el derecho y va a agilizar mucho los tiempos de
respuesta a los juzgados de familia, porque implica descongestionar en todo lo
que tiene que ver con realización de matrimonios, procesos de autorización, de
reconocimiento de hijos, de mujeres casadas, divorcios y separaciones por mutuo
acuerdo, por ejemplo», detalló.
La magistrada Varela también dijo que existen preocupaciones en la
academia en línea con la postura de Solís y aseguró que «a esta corte le
conviene para buscar estrategias procesales hacer la solicitud de vacancia
parcial».
Finalmente, la corte acordó enviar a la Asamblea Legislativa una
solicitud de postergación de la entrada en vigencia del mencionado código en su
totalidad. La propuesta de Chacón obtuvo 13 votos, mientras que la alternativa
presentada por Solís obtuvo 9.