Día
Internacional de los trabajadores
ANEP, ASDEICE y sindicato del Poder Judicial urgen
revisión del salario mínimo ‘ante el altísimo costo de la vida’
Por Lucía
Molina | lucymolina07@gmail.com
1 mayo,
2022
También
pidieron que se pague la deuda por reajuste a las personas pensionadas por el
IVM, las cuáles aseguran en su mayoría no alcanzan ‘un monto de pensión igual
al actual valor del salario mínimo’
En la celebración del Día Internacional de los Trabajadores, cuatro
sindicatos representantes de empleados públicos y privados demandaron a las
nuevas autoridades legislativas y ejecutivas la revalorización del salario
mínimo “ante el altísimo costo de la vida, la abusiva concentración de la
riqueza y la creciente desigualdad y exclusión social y económica”.
Por eso piden que se declare de forma urgente “una fijación extraordinaria
al salario mínimo, emitida por el Consejo Nacional de Salarios (CNS), de manera
inmediata; al menos para la clase trabajadora de la producción agrícola
bananero-piñera y cañera; a los choferes de autobús, a quienes laboran en
seguridad privada y en comercio”.
Entre las 19 demandas que consigna la proclama se solicita se pague a
las personas con pensión del Régimen de invalidez, Vejez y Muerte (IVM) “la
deuda por reajustes pendientes de costo de la vida” las cuáles aseguran en el
80% de los casos no supera el salario mínimo, el cuál también consideran
insuficiente para una vida digna.
A la proclama se suscribió la Asociación Nacional de Empleados Públicos
y Privados (ANEP), la Asociación Sindical de Empleados de la Energía y de las
Comunicaciones (ASDEICE), el Sindicato de Trabajadores de Plantaciones
Agrícolas (SITRAP) y el Sindicato de Trabajadores y de Trabajadoras del Poder
Judicial (SITRAJUD).
El Secretario General de ANEP, Albino Vargas, dijo la proclama concentra
las reinvindicaciones más urgentes de la clase trabajadora en estos momentos
ante legislaciones que amenazan contra sus derechos como la regla fiscal, la
ley de empleo público y la que pretende ‘eliminar el pago de prestaciones a los
trabajadores que se pensionan”.
Un proyecto con el expediente legislativo No. 23.078, presentado por el
exdiputado Pedro Muñoz Fonseca del PUSC, pretende eliminar el pago de
prestaciones-cesantía al momento en que la persona trabajadora asalariada se
pensione.
Además demandan que se restablezca la Comisión de Negociación de
Política Salarial para el Sector Público debido a la precariedad salarial en
programas sociales y de seguridad: CEN-CINAI, control de plagas, cuerpos
policiales y la deuda pendiente del reajuste salarial por costo de vida para el
sector Público correspondiente al año 2021,
Pensiones y otras demandas
Las organizaciones piden que se pague la deuda por reajustes pendientes
de costo de vida ante la pérdida de poder adquisitivo a las personas
trabajadoras pensionadas del régimen de IVM-CCSS y que se instale, con
urgencia, una mesa de discusión para analizar lo que está pasando con la
sostenibilidad financiera del régimen IVM-CCSS.
También que se establezca un proceso político, serio y transparente, de
diálogo participativo y de análisis riguroso sobre «la aberrante» Ley Marco de
Empleo Público.
A la vez que se derogue la regla fiscal para evitar «el colapso radical
de importantes servicios públicos que tienen que ver con política social como
el IMAS, el PANI y los comedores escolares».