Sindicato de jueces y juezas recuerda a Chaves
promesa de transparentar la elección de magistraturas
Por Daniela
Muñoz Solano | danielavms@gmail.com
19
abril, 2022
El presidente
electo firmó en diciembre pasado un compromiso en el que se comprometió a
impulsar el voto público en la elección de personas magistradas, la
participación ciudadana en el proceso y la aplicación de criterios objetivos y
medibles para evaluar las candidaturas.
La Asociación Costarricense de la Judicatura (Acojud) recordó el lunes
18 de abril que el presidente electo, Rodrigo Chaves, adquirió con su firma un
compromiso público en favor de la transparencia en los procesos de elección de
las personas magistradas que conforman las diferentes salas del Poder Judicial.
En su boletín semanal, la agrupación de las y los jueces del país
recordó que a finales del 2021 el futuro mandatario puso su firma en el
compromiso que promovió la asociación, destinado a incorporar los estándares
internacionales ratificados por Costa Rica en el modelo de nombramiento de las
magistraturas.
En entrevista con UNIVERSIDAD, Adriana Orocú, presidenta de Acojud, dijo
que Chaves incluso puso en el documento una nota a mano indicando que
estaba «totalmente de acuerdo con que hay que impulsar el cambio en la elección
de magistrados», incluyendo que el proceso sea con voto público y que los
cambios se den a través de una comisión mixta en la Asamblea Legislativa,
con efectiva participación ciudadana.
«Ahora que pasamos de las promesas a la fase de cumplimiento, este tema
debería ser una prioridad por los alcances que tiene en material de
gobernabilidad», dijo.
En el boletín de Acojud, la agrupación detalló que entre los cambios que
el futuro gobernante se comprometió a impulsar está que las votaciones para
elegir magistrados propietarios y suplentes sean públicas y se le dé buena
difusión al proceso de escogencia.
También, que los criterios para definir las ternas o nóminas para
personas magistradas propietarias y suplentes sean conformados «con base en
criterios meramente objetivos y medibles y donde la entrevista no pese más del
5% de la nota final» y finalmente, que se concstituya una comisión especial
mixta «que tenga como objetivo dictaminar proyectos tendientes a crear
estándares obligatorios para la elección de magistrados y magistradas, así como
iniciativas de ley que modifiquen la forma actual de elección de los jerarcas
del Poder Judicial».
Acojud también recordó que el compromiso fue apoyado por más del 80% de
los excandidatos, incluyendo también a José María Figueres «cuyo partido logró
elegir la bancada legislativa con más diputados», quienes tendrían la
responsabilidad de modificar la normativa y establecer un procedimiento de
elección que cumpla con los estándares internacionales.