Sucesos
Elección de magistrados tarda hasta 200 días
Según informe
Estado de la Nación
Un informe del Estado de la Nación revela que la
elección de magistrados tiene una importante necesidad de mejora que ha
planteado la sociedad, sin embargo ni la Corte Suprema de Justicia ni la
Asamblea Legislativa han hecho cambios relevantes.
En el estudio el Estado de la Nación analizó datos
desde 1990 hasta el 2020, para los cuales tuvieron que hacer una base de datos,
en vista de que no había ninguna disponible.
PUBLICIDAD
Algunos de los hallazgos relevantes incluyen el
tiempo que transcurre para la elección de un nuevo magistrado, el cual es de
aproximadamente 200 días, desde que se comunica la vacante hasta que el
Plenario elige a quien ocupará dicho puesto.
La excepción a este lapso es cuando los
legisladores escogen a los integrantes de la Sala Constitucional y de la Sala
I, en los cuales la discusión es menor.
Mientras que tardan más en los nombramientos de los
magistrados de las Salas II y III, en cuyas elecciones requieren más de una
ronda de votaciones para determinar al funcionario que ocupará el cargo.
De acuerdo con los datos del Estado de la Nación,
33 elecciones se han dado en una sola votación y 18 requirieron más de una
ronda para que algún candidato de la terna obtuviera los 38 votos necesarios.
En el informe se determinó la alta concentración de
funciones en la Corte Plena y el proceso de nombramiento de las magistraturas.
“Diferentes grupos de la sociedad civil han
propuesto reformas, tanto administrativas, como legales y constitucionales al
proceso de nombramiento de magistraturas”, cita el informe.
GRUPO DE TRABAJO
Añaden que la Corte Suprema de Justicia conformó en
2017 un grupo de trabajo de reformas urgentes para proponer mejoras al
mecanismo de selección de los magistrados.
En 2020 se sometió a la aprobación de Corte las
propuestas del grupo, solamente se aprobaron tres relacionados con la
publicidad de los concursos, aumentar la edad mínima para postularse a 45 años
y la inclusión del criterio de género.
Según el análisis las personas que fueron electas
durante los dos últimos años a puestos de magistratura tienen un alto nivel
educativo: cuatro cuentan con doctorado y una con maestría. Además, las cinco
personas electas eran funcionarios de carrera judicial.
Del total de 7 nombramientos entre 2019 y 2020, 3
correspondió a mujeres.
No obstante, si se considera que el nivel de apoyo
mínimo requerido para ser electo es de un 67%, se constata que únicamente cinco
personas tuvieron un apoyo alto, cuatro de ellas en 2018 (con porcentajes de
votación mayores al 90%), lo cual podría indicar un acuerdo legislativo
consensuado en ese paquete de candidaturas.
“En este año la Asamblea Legislativa tuvo una
cantidad importante de nombramientos debido a plazas vacantes que estaban
pendientes desde hace varios meses, a las cuales se aunaron las vacantes por
los retiros anticipados y la destitución de magistraturas durante la crisis
originada por el llamado ‘Cementazo’. Las magistraturas electas en los dos
últimos años 2019-2020 registraron niveles de apoyo que varían entre el 87% y
el 76%”, indica el informe.
Esto revela la dificultad para llegar a consensos
en el Plenario legislativo.
“La elección de un puesto en la magistratura se
puede decidir a través de una única votación o puede requerir más de una cuando
no se alcanza la mayoría calificada (38 votos). Si se consideran los eventos de
elección entre 1990 y el 2020, 33 se decidieron en una única votación y 18
requirieron más de una para alcanzar esa mayoría”, añade.
Otro dato que revela el informe Estado de la Nación
es que en la Asamblea Legislativa se tarda en promedio 200 días para elegir a
quien ocupará el cargo.
PERIODISTA: Sharon Cascante Lizano
CRÉDITOS: Fotos: Archivo
EMAIL: sharon.cascante@diarioextra.com
Lunes 18 Octubre, 2021
HORA: 12:00 AM