Nacionales
Ley Penal Juvenil llega a 25 años cargada de retos
Magistrado
Álvaro Burgos explica avances en la materia
La Ley Penal Juvenil llegó a su 25 aniversario de
vigencia en el país, efeméride que resalta la importancia de la legislación que
ubicó a Costa Rica como un pionero en la materia.
Se trata de la normativa que regula el
comportamiento delictivo de las personas menores de edad, cuyas edades están
comprendidas entre los 12 y menos de 18 años.
La fecha llega en medio de una serie de retos y
reconocimientos, tales como el auge de las estructuras criminales que
aprovechan los difíciles momentos que atraviesan las familias costarricenses
tras la llegada de la pandemia.
También, en medio de elogios de otros países hacia
Costa Rica por ser el primero en consagrar el tema penal juvenil en una ley,
pero teniendo claro que está pendiente la actualización de la nomenclatura con
la realidad.
DIARIO EXTRA conversó sobre este tema y la
importancia de la Ley Penal Juvenil con el magistrado Álvaro Burgos, este es un
extracto de dicha entrevista.
¿La edición reciente de la
revista IUDEX está dedicada a esta materia?
-Se cumplen 25 años de vigencia de la Ley de
Justicia Penal Juvenil, en mi caso, como magistrado coordinador de la Ley Penal
Juvenil del Poder Judicial, también ha sido un detalle muy bonito, evidentemente
como director de la revista, el dedicar monográficamente este año como un
homenaje a la ley. Dedicamos todos los nueve artículos de la revista a temas
interesantes desde la Judicatura, el Ministerio Público. Escogí a una jueza que
trabajó antes como fiscal, una jueza que antes fue defensora de la fase de
ejecución, incluso quien hace la presentación es el doctor Carlos Tiffer, que
es el padre de la Ley de Justicia Penal Juvenil. Participamos en la primera
película, que es el Pájaro de fuego.
¿Alaban otros la ley de
alfabetización preventiva?
-Somos el primer país del mundo, y me he dado
cuenta porque todos los meses me invitan a un montón de conferencias
internacionales, en donde hemos podido socializar esto y la gente ha querido
reproducir esto (la ley) en sus países, porque es una iniciativa original
nuestra que nació de acá y, sin duda, el aporte más importante que desde el
corazón del Poder Judicial se ha producido para la prevención del delito en
materia penal juvenil, pero somos el primer país del mundo en que por medio de
una ley se consagra un tema de alfabetización preventiva. En materia penal
juvenil nos miran con mucho respeto, somos un país de avanzada, lo ven como
materia exportable.
¿Ha sido un año exitoso
para la Ley Penal Juvenil?
-En diciembre vamos a culminar ya un año muy exitoso
para la justicia penal juvenil, en que celebramos estos 25 años con un Congreso
que ya está montado, acabamos de ponerles las tildes a las íes, de manera tal
que la segunda semana de diciembre vamos a tener el Congreso Nacional, en el
que se van abordar aspectos criminológicos y criminalísticos de cara a los 25
años de vigencia de la Ley Penal Juvenil, van a venir también expositores
internacionales.
¿Cómo califica sus dos años
como magistrado?
-En materia penal juvenil, han sido dos años muy
intensos y bonitos porque yo creo que cuando pasan cosas como las que pasaron,
que se lograra firmar en tiempos de pandemia y que coordináramos con tres
ministerios, Justicia, Niñez y Adolescencia, Educación y hasta con el
presidente de la República para que finalmente estuviéramos don Fernando Cruz y
yo como testigos de honor firmando un decreto de ley para que a partir de este
año todos los 25 de mayo se celebre esta materia, me siento muy satisfecho de
que en poquito tiempo, dos años, se ha dejado huella. Incluso yo espero que
algún día la nomenclatura se ponga al día con la realidad y no se invisibilice
el hecho de que la Sala de Casación Penal no solo es Penal es también Penal
Juvenil, que la nomenclatura cambie desde la ley orgánica hasta la legislación
general y nos refiramos a la Sala de Casación Penal y Penal Juvenil.
¿Qué piensa de la
disminución de recursos en instituciones como el IAFA?
-Usted puede recortar inversión en muchas cosas,
pero cuando recorta inversión en cuanto a lo social, en cuanto a lo preventivo,
entonces se mete un balazo en el pie.
¿Por qué cree que los
hombres jóvenes están metidos en criminalidad?
-Hay temas que son clave desde el punto de vista
criminológico, se habla de si el delincuente nace o se hace, por ejemplo. Temas
de estos que tiene a tantos a favor o en contra, el por qué hay una incidencia
desde el punto de vista criminal de los hombres mayoritariamente versus las
mujeres, hay explicaciones de explicaciones, pero tampoco tenemos una certeza
absoluta. Algunos dicen que, sobre todo en países donde tenemos una incidencia
más machista, hay cierto tipo de delitos en los que tradicionalmente el hombre
accede más que las mujeres y otros tipos de delitos en los que participa la
mujer con mayor incidencia. El fenómeno es exactamente igual para adultos.
Cuando trabajamos en materia penal juvenil muchos de los victimarios han sido
víctimas, los adultos los utilizaron como burros, sicarios, entre otros.
¿Acerca la educación
virtual a los jóvenes con el crimen?
-El mismo estado de la educación nos ha evidenciado
este problema con estadística, los números reflejan una realidad objetiva y
muchos de nuestros niños ya no solo han ido de mentirillas a las escuelas y
colegios, pero me preocupa mucho el abandono de muchos de ellos, la
desvinculación con la escuela y el colegio porque la ecuación difícilmente
falla, cuando uno desvincula un niño o niña a una muy temprana edad de su
ligamen con lo escolar, facilita que la puerta de la criminalidad esté abierta
para que otros tiendan la mano, por eso siempre digo que nosotros debemos
llegar primero y mejor.
Si a usted le preguntan si
la ley penal juvenil sirve pese a la cantidad de homicidios que involucran
menores de edad, ¿qué diría?
-La ley nace no para prevenir delitos, sino para
trabajar con las consecuencias del delito, empezamos a aplicarle la Ley de
Justicia Penal Juvenil a alguien que cometió un delito o una contravención,
entonces tenemos una ley excelente que prevé qué se hace con una persona menor
de edad que comete un ilícito, una falta o contravención o delito, pero lo que
tiene que ver con el por qué sucedió eso no se ataca por medio de la mejor ley
del mundo, se ataca con prevención del delito, en lo social, económico,
valores, entre otros.
¿Faltan acciones estatales?
-Ha existido una inercia por parte del Estado por
invertir y prevenir el delito y esto, como decía el exdirector del Ilanud, don
Elías Carranza, la mejor política criminal no es una ley, la mejor política
criminal es una buena política social.
¿Está fallando el Gobierno?
-La responsabilidad es de todos, no solo del
Gobierno, hay muchas organizaciones desde lo social, lo económico, ONG,
iglesias, grupos organizados, pero efectivamente, hay una responsabilidad
estatal. Tiene que haber una inversión en cuanto a la educación. Es importante
que se den víveres a la gente, pero las escuelas no deben convertirse en
estancos estatales, deben proveer también el alimento espiritual para el cual
han sido creadas.
¿Organizaciones criminales
buscan menores por penas más bajas?
-La legislación es diferente, pero ese discurso
manoseado de forma populista es falso, porque al que se le ocurra decir que
estaríamos mejor con sanciones más altas en materia penal juvenil no sabe,
nosotros tenemos una de las legislaciones penales juveniles más duras del
mundo, en ningún otro país tienen sanciones como las que tenemos nosotros de
hasta 10 años de prisión a quien cometa delitos entre 12 a 15 años y de hasta
15 años de prisión si la persona comete los delitos entre 15 y 18 años,
entonces es falso que tengamos leyes alcahuetas.
¿Ganó un premio
recientemente?
-En la Universidad de Coahuila participé en un
evento muy bonito. En 80 años de vigencia de la Universidad ellos han tenido
únicamente 17, ahora conmigo, destinatarios del más alto galardón académico que
tienen que es una forma de doctorado honoris causa, pero que ellos le llaman
Master Ad Vitam. Dentro de los otros 16 anteriores tienen a dos expresidentes
de la República, expresidentes del Poder Judicial, en fin, varias personas
importantes en México y solo a otros dos extranjeros, una italiana y un
español, académicos. Esta es la primera vez que honran a un jurista y académico
latinoamericano no mexicano con este galardón y se da la coincidencia de que
inauguraron una galería con los recipientes del Maestro Ad Vitam, una cosa muy
bonita y sentida de que en tiempos de pandemia se dé algo así.
EXTRA DIRECTO
-Ley de Justicia Penal
Juvenil: Mejoramiento de la administración de justicia
en el campo penal juvenil.
-Magistrado de la Comisión
Penal Juvenil: Un honor y una responsabilidad.
-Jueces: Destinatarios de la ley y de la Constitución.
-Carlos Tiffer: Un maestro del derecho penal juvenil y un amigo.
-Pájaro de fuego: Un instrumento de prevención audiovisual.
-Ley de Alfabetización
Preventiva de la Ley Penal Juvenil: El
aporte más significativo que desde el corazón de la administración de justicia
se ha dado para la prevención del delito en el campo penal juvenil.
-Unicef: Un aliado en defensa de los derechos de la infancia.
-Congreso Penal
Juvenil: Una posibilidad de exposición de lo que se ha hecho
en beneficio de las personan menores de edad en el campo penal juvenil.
-IAFA: Instituto que debe fortalecerse.
-IUDEX: Revista que permite a los jueces de todas las materias proyectar
su conocimiento académico y jurisprudencial en la práctica.
PERIODISTA: Sharon Cascante Lizano
CRÉDITOS: Fotos: Mauricio Aguilar
EMAIL: sharon.cascante@diarioextra.com
Martes 12 Octubre, 2021
HORA: 12:00 AM