Consejo Judicial Centroamericano y el Caribe avanza en la lucha contra la legitimación de capitales |
||||
Se conocieron resultados del Diagnóstico Regional sobre Lavado de Activos en Centroamérica y el Caribe. | ||||
Andrea Marín Mena Periodista
Representantes de los Poderes Judiciales y Tribunales Supremos de Centroamérica y el Caribe, dieron a conocer los resultados obtenidos del diagnóstico regional sobre el análisis comparativo sobre la normativa jurídica y la organización institucional en la lucha contra el delito de legitimación de capitales, en el marco del Consejo Judicial Centroamericano y el Caribe (CJCC). La reunión tuvo como sede Costa Rica y se realizó bajo la modalidad virtual y presencial, con la participación de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico y República Dominicana. El magistrado Oscar Alberto López Jerez, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, y Presidente Pro Témpore del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe (CJCC), señaló que el diagnóstico “…en una herramienta en la lucha contra esta modalidad de criminalidad organizada dinámica que confirma el rol del Consejo Judicial Centroamericano y de El Caribe, como órgano integrador de políticas en materia de aplicación de justicia y seguridad jurídica entre los Poderes Judiciales de la región”.
La actividad contó con la participación de altas autoridades de Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico y República Dominicana, así como representantes del PACcTO, Delegación de la Unión Europea y del NCSC. Sandra Zúñiga Morales, Magistrada de la Sala de Casación Penal, destacó la importancia del proyecto, el cual inició con la labor de un grupo de personas expertas de los países representantes y el desarrollo del diagnóstico regional, por medio del Grupo Especializado de Trabajo de Combate al Delito del CJCC. “Costa Rica tuvo la iniciativa de presentar al Consejo Judicial Centroamericano y de El Caribe un proyecto para dar un paso al combate de este tipo de delincuencia y nos encontramos concluyendo la primera fase, que nos permitirá construir una hoja de ruta regional. Los datos que aportan las agencias que dan seguimiento a este tipo de criminalidad, nos advierten de que continua en crecimiento y por eso era necesario tomar acciones”, afirmó. |