Funcionariado judicial y sociedad civil de Centroamérica participan en taller |
||||||
Justicia Abierta y Datos Abiertos desde un enfoque de género y diversidad | ||||||
Mónica Chavarría Bianchini Periodista
Personal judicial y representantes de la sociedad civil de Centroamérica participan del “Taller Participativo para funcionariado judicial y de sociedad civil de Centroamérica sobre Justicia Abierta y Datos Abiertos desde un enfoque de género y diversidad”. El objetivo del taller es contribuir a asegurar la sensibilización, formación y participación activa de las y los operadores de justicia de Centroamérica para mejorar los datos de personas LGBTIQ+ en el ámbito de la justicia, participando de la justicia abierta. El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro indicó que “este tipo de talleres destacan una serie de temas de gran relevancia, donde las personas y agrupaciones de la sociedad civil LGBTIQ+, pueden encontrar en la justicia abierta y en la apertura de datos, un gran aliado para contribuir en la búsqueda de mecanismos que garanticen el respeto de sus derechos, así como una tutela más adecuada de los mismos”.
Por su parte, Flavia Piovesan, comisionada, relatora sobre los derechos de las personas LGBTI Comisión Interamericana de Derechos Humanos puntualizó que “el acceso a la justicia es fundamental para la erradicación de la violencia y discriminación”
Las personas participantes tuvieron la oportunidad de ver el Live performace: Jardín de Flores de Regina José Galindo, reconocida artista guatemalteca que ha ideado una pieza en la que pone en el centro cuerpos de mujeres trans, cotidianamente hipersexualizados y juzgados por transgredir las normas heteropatriarcales. Jardín de Flores reivindica la existencia de las mujeres trans desde la ternura y la cotidianidad, pero busca visibilizar y actuar contra la violencia y discriminación que sufren las personas LGBTIQ. Durante los dos días el taller, se realizaron exposiciones de temas como sensibilización sobre justicia abierta, datos abiertos en acción y sus desafíos, entre otros. También se realizó una presentación del mapeo para el mejoramiento de datos sobre violencia por orientación sexual e identidad de género. El taller fue organizado por el Poder Judicial de Costa Rica, la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj), la Red Internacional de Justicia Abierta, el Instituto Humanista de Cooperación para el Desarrollo (HIVOS), Libre para Ser, la Embajada de los Países Bajos y la Embajada de Suecia en Guatemala. |