Corte
avala subir de 35 a 45 años la edad para ser electo magistrado
Sugerencia debe ser
enviada a la Asamblea Legislativa para que reforme artículo 159 de la
Constitución Política
Por Carlos Arguedas C.agosto 09, 2021 at 18:00 CST
Corte
Plena La iniciativa forma parte de
una serie de cambios en la elección de magistrados que debe ser enviada al Congreso.
Foto cortesía de prensa del Poder Judicial.
La Corte Plena, con el apoyo de
13 de los 22 magistrados, avaló este lunes una propuesta para que se suba de 35
a 45 años la edad para ser electo magistrado en el Poder Judicial.
La iniciativa ahora debe ser
enviada a la Asamblea Legislativa para que los diputados la discutan y decidan
si la aprueban o rechazan. Introducir este cambio implica una reforma al
artículo 159 de la Constitución Política.
A favor del plan votaron los
magistrados: Fernando Cruz, Orlando Aguirre, Luis Guillermo Rivas, Rocío Rojas,
Roxana Chacón, Mauricio Chacón, Alejandro Delgado, Julia Varela, Jorge Olaso,
Sandra Zúñiga, Alvaro Burgos, Jorge López y Luis Fernando Salazar.
Siete se pronunciaron en
contra: Anamari Garro, Fernando Castillo, Gerardo Rubén Alfaro, Jorge Araya,
Jesús Ramírez, Luis Porfirio Sánchez y Patricia Solano.
En tanto los suplentes Germán
Serrano y Jéssica Jiménez se abstuvieron de votar, pues alegaron que no
descartan que en un futuro puedan aspirar a ocupar un cargo en la Corte Plena.
Esta gestión es el punto más
importante aprobado por la Corte Plena, de una lista de sugerencias que hizo
una comisión para mejorar el procedimiento de elección y los requisitos para la
selección de magistrados propietarios y suplentes del Poder Judicial.
[ Propuesta
judicial para reformar nombramiento de magistrados enfrenta trabas en la Corte ]
La comisión se había integrado
desde el 2017, luego de la crisis del Poder Judicial que llevó a que se
revocara el nombramiento de Celso
Gamboa Sánchez como magistrado de la Sala
Tercera y que se acogieron a la pensión otros dos magistrados de esa misma
sala.
El grupo presentó las
propuestas desde abril del 2019, pero fue hasta comienzos de este año que empezaron
a ser discutidas en el seno de la Corte Plena. En este asunto, los magistrados
no tenían posibilidad de sugerir cambios, por lo cual la mayoría de sugerencias
se han ido descartando.
Incluso la Corte Plena destino
varias reuniones a discutir sí plantear esta ideas era una injerencia del Poder
Judicial en el Poder Legislativo, pues varios altos jueces estimaron que debían
ser los mismos diputados los que generaran esos cambios. Al final se acordó
analizar los puntos, pero la mayoría se han rechazado.
Precisamente, este lunes la
Corte Plena rehusó dar el visto bueno para pedir una modificación al artículo
158 de la Constitución, en la cual se pretendía que se ampliara el período del
nombramiento de magistrados de ocho años como está actualmente, a diez años.
El plan, además, pretendía que
debían considerarse como reelegidos los magistrados por un período también de
10 años, salvo que en votación no menor de dos terceras partes de la totalidad
de los miembros de la Asamblea Legislativa (38 votos) se acordara lo contrario.
Luis Fernando Salazar,
magistrado de la Sala Constitucional, dijo que votaría en contra de esa idea
pues “lo que está proponiendo ahora por la comisión, lo único que hace es
ampliar de ocho a diez años el periodo de nombramiento de todos nosotros (...)
y con la misma posibilidad de reelección creo que no corresponde a un clamor
actual”.
La idea de plantear el cambio
al artículo 158 constitucional fue rechazada por 17 de los 22 magistrados.
En una sesión anterior, la
Corte Plena había aprobado pedir a la Asamblea Legislativa que se respetara la
paridad de género en las nóminas para elección que presenta la Comisión de
Nombramientos al plenario, cuando se trata de la elección de nuevos integrantes
de la Corte Suprema de Justicia.