Obra colectiva visualiza la importancia del reconocimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes |
||
| Publicación reúne artículos de diferentes especialistas en la materia. | ||
Erick Fernández Masís
Un compilado de valiosos artículos sobre el tema los derechos de los niños, niñas y adolescentes, es lo que presenta la obra titulada “Niñez y Adolescencia: Temas actuales”, publicación coordinada por Melissa Benavides Víquez, jefa de la Unidad de Acceso a la Justicia y el Juez del Juzgado de Violencia Doméstica de San José, Gerardo Blanco Villalta. El libro reúne artículos sobre diversas aristas del tema, los cuales son escritos por especialistas de dentro y fuera del país, asimismo cuenta con el prólogo del Magistrado de la Sala Segunda, Jorge Olaso Álvarez. Entre los y las autoras que forman parte de la obra destacan, la señora Virginia Domingo de la Fuente, Presidenta de la Sociedad Científica de Justicia Restaurativa de España y Coordinadora del Servicio de Justicia Restaurativa de Castilla y León, Debby Garay Boza, quien se ha desempeñado como Fiscala Auxiliar, Fiscala Coordinadora y Fiscala Adjunta en el Ministerio Público, Yanela Álvarez Rojas, Defensora Pública en la Unidad de Pensiones Alimentarias y Familia y Jueza suplente en materia de familia, Sofía Céspedes Oviedo, Jueza Interina de Familia, Civil, Laboral, Penal, Contravencional, Pensiones Alimentarias y Tránsito para el Poder Judicial de Costa Rica, Adriana Oses Fernández, Jueza de Familia del Segundo Circuito Judicial de Alajuela y los coordinadores, Melissa Benavides Víquez, Jefa de la Unidad de Acceso a la Justicia y Gerardo Antonio Blanco Villalta, Juez de Violencia Doméstica de San José. Para Melissa Benavides Víquez, es importante promover el conocimiento sobre estos temas, resaltando el trabajo de las personas articulistas, quienes comparten su experiencia con la comunidad jurídica desde sus ámbitos labores como la enseñanza, la judicatura, la fiscalía, la defensa pública y el acceso a la justicia. La obra es dirigida a las personas encargadas de tomar decisiones en esta materia. “La niñez y la adolescencia necesitan la creación de una plataforma dogmática, para que se profundice en el tema como un centro, ya que normalmente les hemos asociado con procesos de pensiones alimentarias, conflictos familiares o penal juvenil, pero como participantes colaterales”, mencionó Benavides Víquez. Otro aspecto destacable, es que la mayoría de los artículos son escritos por mujeres, ampliando la diversidad de pensamientos y diversificando las voces que actúan en esta temática. “En el Poder Judicial tenemos una gran responsabilidad, porque somos quienes conocemos los casos directamente y en ciertos casos, formamos la jurisprudencia, que es una fuente del derecho propiamente; y algo que me tiene contenta es la gran cantidad de mujeres que se aventuraron a escribir y a vivir esta experiencia”, puntualizó Melissa Benavides. Para el juez de violencia doméstica, Gerardo Blanco Villalta, la relevancia de esta publicación es que se impulsa en las personas articulistas, la iniciativa de compartir el conocimiento, para incorporar nuevos y nuevas escritoras y que la dinámica en la materia sea más diversa. “El objetivo es resaltar la importancia de la persona menor de edad dentro de la sociedad, porque estos jóvenes, estos niños y niñas, van a llegar a convertirse en los futuros ciudadanos y por eso es importante comprenderlos, escucharlos y sobre todo no cosificarlos ni tratarlos como un objeto”, mencionó Blanco Villalta. Este conjunto de artículos tiene como objetivo enfatizar en la importancia de que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho, que deben ser escuchados y escuchadas en los procesos administrativos y judiciales en los que son parte, tal como lo tutela la normativa nacional en la Constitución Política, el Código de Niñez y Adolescencia e internacionalmente según instrumentos como la Convención de los Derechos del Niño y las observaciones del Comité del Niño de la ONU. Se busca dar un aporte para reforzar esta práctica dentro de las instancias vinculadas a niñez y adolescencia de nuestro país. Aspectos como el lenguaje claro en las sentencias, junto con el enfoque en la interseccionalidad de temas que afectan a la niñez y adolescencia, como por ejemplo las personas menores de edad migrantes, indígenas y en temas de relaciones impropias en las niñas y adolescentes mayoritariamente, son parte de los aportes de este libro a la comunidad jurídica. “Estas subjetividades que recaen en una persona menor de edad, son elementos que tienen que ser tomados en cuenta por la persona juzgadora a la hora de analizar un caso, y saber cómo influyen y qué elementos tiene que evaluar a la hora de resolver”, dijo la jefa de la Unidad de Acceso a la Justicia. El libro pretende ser una herramienta para las personas e instituciones que tienen a cargo la toma de decisiones sobre personas menores de edad en su trabajo, además de proyectarlo a nivel internacional para mostrar cómo en Costa Rica se protegen los derechos de esta población. Dentro de los temas tratados en los artículos del libro destacan, la justicia juvenil con enfoque restaurativo, la importancia de la normativa en relaciones impropias, la protección de menores en condición de vulnerabilidad, la identidad registral y biológica frente a los principios de la cosa juzgada material, entre muchos más. La obra se encuentra disponible en la Biblioteca Judicial “Fernando Coto Albán”. |