La Entrevista |
||||
“Este es el logro más importante que hemos tenido y la principal contribución para la prevención del delito en materia penal juvenil que ha salido desde el corazón del Poder Judicial” |
||||
| El 25 de mayo de este 2021 se cumplieron 25 años de la creación de la Ley de Justicia Penal Juvenil. | ||||
| Erick Fernández Masís Periodista
La jurisdicción en materia penal juvenil ha marcado una ruta sólida y con la convicción de resolver sus conflictos en beneficio del desarrollo de la persona menor de edad, razón por la cual en sus 25 años de existencia sigue avanzando en este sentido y con el norte claro de defender los derechos de esta población. Para esta edición de la sección “La Entrevista”, conversamos con el Dr. Álvaro Burgos Mata, Magistrado de la Sala de Casación Penal y Penal Juvenil y coordinador de la Subcomisión Penal Juvenil del Poder Judicial, quien, por 30 años, ha enfocado su trabajo en la especialización de esta materia. ¿Cuál ha sido el trabajo en la jurisdicción penal juvenil en este 2021 y cuáles son los retos para lo que resta del año? Este año ha sido de muchos retos, en el cual nos hemos propuesto muchas metas para completar, dando un abordaje especial a lo que respecta a los 25 años de la creación de la Ley de Justicia Penal Juvenil. Hemos tratado de reforzar todo lo referente al principio especialización en materia penal juvenil en coordinación con diversas jurisdicciones en diferentes zonas del país, trabajando de manera activa a pesar de las circunstancias. Además, hemos tenido presencia en actividades como por ejemplo el lanzamiento de la película “El pájaro de fuego” que es el primer largometraje que se ha producido a nivel nacional sobre el tema prevención en materia penal juvenil, en donde hemos participado en foros y en el estreno de la película. Otro elemento importante es la materialización el próximo 4 de agosto de la revista IUDEX, de la que soy director, la cual en su novena entrega, a propósito de los 25 años de la Ley de Justicia Penal Juvenil, tendrá un número monográfico de nueve artículos de especialistas que incluye a jueces y juezas y al señor Carlos Tiffer, padre de la Ley, quien hará dicha presentación. Estoy muy contento con esta obra, porque es la primera vez que Costa Rica llega a un cuarto de siglo de la política penal juvenil, cerrando con broche de oro esta celebración con una obra doctrinaria tan buena como esa que va a publicarse. ¿Con la firma del decreto de “Alfabetización Preventiva en Materia Penal Juvenil”, cuáles son sus expectativas en el corto plazo?
Desde el Poder Judicial, una vez firmado el decreto, se hicieron las gestiones ante Corte Plena y el Consejo Superior, para que todos aquellos que trabajan como defensores(as), fiscales(as), jueces y juezas, trabajadores(as) sociales, etc, dentro de sus planes anuales operativos, tengan ya marcado ese 25 de mayo como una fecha donde se deberá coordinar con las autoridades respectivas del Ministerio de Educación Pública, para que a lo largo de todo el territorio nacional en las escuelas y colegios, públicos y privados, puedan colaborar con esta labor tan importante de alfabetización preventiva en materia penal juvenil. Mis expectativas son muy amplias, este es el logro más importante que hemos tenido y la principal contribución para la prevención del delito en materia penal juvenil que ha salido desde el corazón del Poder Judicial, por lo que debemos seguirla ejecutando y robusteciendo. ¿Cuál ha sido la respuesta de las instituciones que velan por el respeto de los derechos de las personas menores de edad ante esta iniciativa? Yo estoy muy contento, realmente el apoyo ha sido absolutamente unánime de parte de todas las instituciones, de todos los ministerios y de todas las organizaciones no gubernamentales y voluntarias, yo he recibido cartas, notificaciones y mensajes de toda Iberoamérica, en donde se expresa la intención de replicar este modelo en varios países, como por ejemplo en México, Uruguay, Perú y España, naciones que están trabajando en la materia penal juvenil de manera especializada. Yo he tratado de ser un agente multiplicador de esta idea y en todos los congresos o lugares donde se ha expuesto la gente ha quedado impactada de manera positiva y además, con el deseo de replicar estas ideas que para eso se crearon. Para mí es una bendición que esto sirva de ejemplo a nivel nacional e internacional. ¿Por último, cuáles son sus expectativas para el próximo año cuando se cumpla el primer año de la firma de este importante decreto? A mí me conmueve cada vez que pienso en eso, porque yo hace 30 años que trabajo en el Poder Judicial siempre ligado a la materia penal juvenil, tratando unas dos o tres veces al año, de aportar con este evangelio de la prevención en materia penal juvenil a los y las jóvenes de las diferentes escuelas y colegios. Pero ahora no vamos a ser pocos los que lo vamos a hacer, sino que ahora a lo largo y ancho del país en todos los centros educativos, se va a poder dar esta visión de educación de alfabetización preventiva y no sólo para los niños y niñas, sino también a sus familiares y a los profesores y profesoras, ya que esto es un efecto multiplicador, el cual se quiere propagar de manera positiva para que al final rinda frutos. Yo estoy muy contento y albergo muchas esperanzas de qué una vez el tiempo pase, esto se continúe desarrollando y que también a otros países les sirva como un efecto multiplicador para el bien de la prevención de la justicia penal juvenil dentro y fuera de nuestras fronteras. |