Mediante Foro Internacional

Poder Judicial rinde V Informe sobre los Avances de Implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Trabajo institucional es coordinado por la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales (OCRI), en cumplimiento de la Agenda 2030.
Erick Fernández Masís
Periodista

Fernando Cruz Castro, Presidente de la Corte.

Como parte de un espacio de reflexión sobre el trabajo institucional en materia del respeto a los derechos humanos en el acceso a la justicia, el Poder Judicial mediante la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales (OCRI), organizó el foro internacional “El Desarrollo Sostenible en la Administración de Justicia de Costa Rica”.

Para la jefa de la OCRI, Karen Leiva Chavarría, el lanzamiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Poder Judicial en el año 2016, constituyó el punto de partida para iniciar un proceso de trabajo de apropiación, alineamiento y armonización del quehacer institucional con los ODS, ya que, desde ese momento, se asumió de manera seria y responsable este compromiso adquirido por el Estado costarricense ante las Naciones Unidas.

Según señaló Leiva Chavarría, se realizó un proceso de análisis de todos los ODS y sus metas y se tomó como punto de partida el Objetivo 16 de: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, particularmente la meta 16.3, que indica que se debe promover el Estado de Derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todas las personas, pero contribuyendo de manera transversal y multidimensional a los demás ODS, lo que se denomina ODS 16 PLUS.

La jefa de la OCRI señaló que, con el compromiso adquirido en el 2016, se fueron estableciendo las bases sólidas y estratégicas que le permiten al Poder Judicial el día de hoy, poder compartir la experiencia en diversos foros nacionales e internacionales y ser reconocido como un referente en este tema, cuyo proceso institucional se muestra en los cuatro informes de avances que ha rendido en los últimos años.

Karen Leiva Chavarría, Jefa de la OCRI.
“Debemos mantener el compromiso individual y colectivo para lograr la aspiración que hemos tenido desde hace muchas décadas, de la paz y bienestar social, inclusivo y respetuoso de los derechos humanos, la Agenda 2030 es la ruta que los Estados debemos seguir para el desarrollo sostenible, para mejorar las condiciones de vida de todas las personas para transformar nuestro mundo en un mejor lugar”,
puntualizó Leiva Chavarría.

Dicho foro, fungió como espacio para la presentación del Quinto Informe sobre los Avances de Implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Poder Judicial, como parte de la rendición de cuentas anual y voluntaria que realiza la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia.

En dicho informe, el Presidente de la Corte, Fernando Cruz Castro destacó el avance en esta materia, en el periodo comprendido entre julio de 2020 y julio de 2021, resaltando el compromiso institucional, tal como se proclama en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.

Cruz Castro mencionó dentro de los aspectos más importantes, el reto que ha representado la pandemia por el Covid-19 para mantener el servicio público, tomando decisiones orientadas para resguardar la salud de las personas usuarias y del personal judicial, además de la defensa de la independencia judicial para mantener un Estado social de derecho.

“La independencia judicial es un derecho humano y una garantía para la sociedad democrática que aspira convivir en un Estado social de Derecho. Lo que supone que el juez en el ejercicio de sus funciones tiene sus vínculos únicamente con el ordenamiento jurídico: la Constitución, los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y la ley”, indicó Cruz Castro.

La actividad contó con la participación de expositores internacionales y la moderación de la ex Magistrada de la Sala Constitucional, Ana Virginia Calzada.
El Presidente de la Corte habló de acciones como el diseño de las políticas no discriminatorias implementadas en la institución, con el objetivo de facilitar el acceso a la justicia a las personas en condición de vulnerabilidad, así como el tema de la igualdad de género, donde indicó que se puede destacar que del total de 12.948 personas que laboran en el Poder Judicial, 6.312 son mujeres y el 45% están ocupando puestos directivos.

También, en materia de reducción de todas las formas de violencia, destacan iniciativas como el Programa de Equipos de Respuesta Rápida para la Atención Integral a Víctimas de Violación durante las primeras 72 horas, la protección de personas víctimas, testigos y demás sujetos intervinientes en el proceso penal y las campañas de información y comunicación para la prevención de la violencia.

En materia de justicia pronta y cumplida, resaltó el desarrollo de 214 rediseños de procesos a nivel nacional, la implementación de planes de descongestionamiento y seguimiento y la reducción del circulante en varias materias, el seguimiento en la implementación del Código Procesal de Familia y en la jurisdicción laboral y la aprobación de Corte Plena de 11 protocolos para la realización de audiencias virtuales.

Además, destacó aspectos como la Justicia Abierta, la transparencia y la rendición de cuentas y la herramienta Observatorio Judicial, la cual permite a la ciudadanía facilitar consultas y tener una mayor visualización de la labor institucional, adicionado a los diferentes canales de comunicación con los que cuenta la institución.

En lo que respecta al acercamiento de la justicia a las comunidades, se subrayó el Sistema Nacional de Facilitadores y Facilitadoras Judiciales, el procedimiento de Justicia Restaurativa, los Consejos Ampliados y más recientemente los Procesos de Alfabetización en Materia Penal Juvenil.

Cruz Castro enfatizó en la labor que se hace en la lucha contra todas las formas de delincuencia organizada, así como el combate a la corrupción, abonado a los esfuerzos en materia de gestión institucional y el tema ambiental, fundamental en el cumplimiento de la Agenda 2030.

“Debemos seguir luchando por una transformación para el desarrollo sostenible, lograr sociedades pacíficas, justas e inclusivas que estén libres de temor y violencia en espacios públicos y privados, en los cuales se desarrollen las personas y donde los esfuerzos se enfoquen también en proteger al planeta para las generaciones presentes y futuras”, finalizó Cruz Castro.

La actividad se desarrolló el pasado martes 13 de julio de manera virtual mediante la plataforma Microsoft Teams y contó además con la participación de expositores como Michelle Bachelet Jeria, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Eduardo Ferrer Mac- Gregor, Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; Alberto Brunori, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para América Central y el Caribe y la moderación de Ana Virginia Calzada Miranda, ex Magistrada Presidenta de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Lic. Erick Fernández Masís
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2021