Poder Judicial participa en Congreso Mundial de Derecho Ambiental |
||||
| El Congreso se llevó a cabo los días 8 y 9 de julio de manera bimodal | ||||
| Stwart Méndez Barrantes Periodista
La magistrada Damaris Vargas Vásquez, Coordinadora de la Comisión de Gestión Ambiental institucional y representante ante la Comisión de Justicia Ambiental de la Cumbre Judicial Iberoamericana, participó el pasado jueves 8 de julio en el 2° Congreso Mundial de Derecho Ambiental denominado “Una década crítica para el Derecho Ambiental”. La actividad se impartió de manera presencial – virtual transmitida mediante la Plataforma Zoom y estuvo organizada por la Comisión Mundial de Derecho Ambiental (UICN), el Programa de Derecho Ambiental de las Naciones Unidas y la Suprema Corte de Justicia de México. El Foro Mundial de Derecho Ambiental se desarrolló los días 8 y 9 de julio y tuvo como objetivo principal destinar un espacio para resaltar el rol esencial que desempeñan las personas juzgadoras y los tribunales, en el establecimiento del Estado de Derecho Ambiental, a través de la aplicación efectiva de las leyes a nivel nacional, regional e internacional. En su ponencia, Vargas Vásquez destacó que, en el caso de Costa Rica y los países de América Latina, se cuenta con una amplia cantidad de leyes ambientales; sin embargo, “El principal reto es la aplicación efectiva de esa normativa y la emisión de sentencias de calidad que incorporen sistemas de control y seguimiento que garanticen su ejecución, enfocadas a la reparación in natura. Además, se refirió a los retos para la implementación de la Declaración Mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) acerca del Estado de Derecho Ambiental, el Marco Global para la Biodiversidad Post-2020 y el Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030: Vida en la tierra”, resaltó la magistrada.
También destacó la importancia de la aplicación de los peritajes ambientales con un enfoque interdisciplinario que complemente las valoraciones integrales en los daños de la naturaleza. “Los peritajes deben ser integrales, incluir economistas ambientales para que incorporen la valoración de la degradación del capital natural del Estado. Además, se refirió a los altos estándares internacionales para la protección de las personas defensoras de los derechos humanos ambientales, establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, recalcó Vargas Vásquez. El Congreso Mundial de Derecho Ambiental contó con la ponencia de Gustavo Alanis-Ortega, Director del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, (CEMDA); Daniel Wilkinson, Director Administrativo para las Américas, Human Rights Watch, EUA; Ezequiel Santagada, Director Ejecutivo del Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA) de la República del Paraguay y con la moderación de Ameyali Ramos, Vicepresidenta de la UICN, Comisión de Políticas Ambientales, Económicas y Sociales, EUA. |