"Estadísticas e Indicadores sobre Satisfacción de las Víctimas”

Poder Judicial de Costa Rica comparte experiencia desde Justicia Restaurativa Juvenil, en segundo diálogo interinstitucional 2021.
Andrea Marín Mena
Periodista

La actividad se realizó bajo la modalidad virtual.

La visión desde los derechos, garantías y participación activa de las personas víctimas del delito, en aplicación de la Justicia Juvenil Restaurativa, fue el enfoque que desarrolló el Segundo Diálogo Interinstitucional 2021 sobre “Justicia Juvenil Restaurativa en Iberoamérica: Estadísticas e Indicadores sobre Satisfacción de las Víctimas”.

La actividad virtual tuvo lugar el pasado 6 de julio, bajo la coordinación de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP) y el Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delito (ILANUD).

Jorge Abbott Charme, Fiscal Nacional de Chile y Presidente de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP), destacó el trabajo a nivel iberoamericano emprendido por los Ministerios Públicos para la construcción del decálogo que recoge los principios de la Justicia Restaurativa para su aplicación.

Douglas Durán Chavarría, Director del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD), recalcó que desde la lógica de la Justicia Restaurativa, el potenciar la participación de la víctima en su propio conflicto, se convierte en la opción más adecuada en el ámbito de la justicia juvenil.

El diálogo contempló dos paneles y un cierre con las respectivas reflexiones finales.

Durante el primer panel, el Poder Judicial de Costa Rica compartió su experiencia sobre la satisfacción de personas víctimas, desde la encuesta a 377 personas usuarias de Justicia Restaurativa en el 2019, donde se alcanzó un 95% de satisfacción en la forma de resolución del conflicto y 99% de servicio público de calidad.

Los datos los expuso Gerardo Rubén Alfaro Vargas, magistrado de la Sala de Casación Penal y Rector de Justicia Restaurativa del Poder Judicial de Costa Rica.

“Estos datos nos permiten concluir que las víctimas que participaron en el proceso restaurativo encontraron una forma de resolver sus conflictos de una manera más satisfactoria, en un espacio donde tienen voz, en donde tienen una participación activa; que consideran que la Reunión Restaurativa promueve el diálogo con la persona ofensora y la comunidad, siendo adecuada para llegar a acuerdos satisfactorios, reafirmando que la participación de la víctima en los procesos de Justicia Restaurativa es indispensable”, puntualizó Alfaro Vargas.

Luis Pedernera, miembro del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, señaló la especialización que requiere el sistema de justicia juvenil restaurativa, desde la Observación 24 establecida por el Comité. “Es necesario construir respuestas específicas basadas en una construcción de tipos penales que conozcan la particularidad del ser persona menor de edad; el reconocimiento del derecho a no auto incriminarse, que el niño tiene derecho a guardar silencio y no deben inferirse conjeturas negativas cuando el niño elige no hacer declaraciones; la prohibición expresa de la incomunicación y el límite temporal para la detención preventiva, la cual debe hacerse bajo criterios estrictos y no debe exceder un límite temporal de 30 días”, detalló.

María Fernanda Poggi, Fiscal Nacional de Menores de República Argentina, Integrante del Grupo de Justicia Juvenil Restaurativa (JJR) de la AIAMP, enriqueció el diálogo con la experiencia argentina a partir de la aprobación de diversas reformas penales. “Argentina le ha dado este rol protagónico a la víctima y comienza a abordar los conflictos con esta mirada diferenciada, dentro del contexto de la justicia juvenil restaurativa y los principios que la guía, que es el fin reintegrador.”, manifestó.

El segundo panel contó con las exposiciones de expertos de España, Ginebra y México.

La actividad tuvo participación de personas operadoras de justicia de Argentina, Paraguay, México, Ecuador, Guatemala, Costa Rica, Perú y España, entre otros países.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Lic. Erick Fernández Masís
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2021