Poder Judicial dirige acciones hacia modelo de oficinas judiciales híbridas |
||
|
||
Andrea Marín Mena Mediante un proceso paulatino y gradual, el Poder Judicial iniciará un plan para redistribuir el espacio físico en sus edificios propios y arrendados, lo que permitirá reubicar las oficinas que actualmente están en locales alquilados. Así se avanzará hacia un modelo de oficina judicial híbrida, con roles de trabajo presencial y teletrabajo. El proyecto lo aprobó Corte Plena en su sesión del 24 de mayo de 2021, con el fin de dar uso eficiente a los espacios disponibles producto de la aplicación del teletrabajo y resguardando la individualidad de cada despacho. Esto representará una significativa reducción del gasto en alquileres en el mediano y largo plazo, al considerar que el 39% de la población judicial desarrolla sus funciones bajo la modalidad de teletrabajo (datos a octubre de 2020) y se aprovecha la importante inversión presupuestaria en equipo tecnológico emprendida desde inicios de la pandemia. “La redistribución sería paulatina y gradual del personal judicial en espacios físicos disponibles en los edificios propios y arrendados a nivel nacional, debido a la modalidad de teletrabajo, los cuales se despersonalizarían, para asignarlos a quién los necesite, con el fin coadyuvar en la contención del gasto en alquileres, maximizando la ocupación del espacio, mediante la aplicación de criterios técnicos”, explicó la Directora Ejecutiva del Poder Judicial, Ana Eugenia Romero Jenkins. El plan de acción iniciará con un diagnóstico de la situación actual en los edificios propios del Poder Judicial y de los locales arrendados por Circuito Judicial. También se establecerán criterios técnicos para optimizar los espacios físicos, los cuales se adaptarían a las disposiciones sanitarias de distanciamiento e higiene. Dentro de los elementos a considerar en el diseño e implementación del proceso logístico de la redistribución del personal judicial en espacios disponibles, está la priorización por Circuito Judicial que presenten mayor gasto en arriendos. Este proceso comprenderá la construcción de un cronograma técnico que proyecte la implementación gradual del plan por circuito judicial y de acuerdo con las posibilidades de los recursos de la institución tanto económicos como de personal técnico y administrativo. La sostenibilidad de una política institucional de teletrabajo será fundamental para la sostenibilidad del proyecto, por ello, Corte Plena aprobó su construcción. Adicionalmente, se debe definir el porcentaje mínimo de personas teletrabajadoras, según el tipo de despacho, para lo cual se considerará las particularidades de cada despacho y oficina judicial, sean estos, electrónicos o físicos, jurisdiccionales, administrativos o auxiliares de justicia. Esto permitirá contar con una garantía de sostenibilidad en el tiempo del plan. Además, se contemplará rotación de uso de espacios y de roles de teletrabajo, lo que dará paso a un modelo de oficina híbrida. Los acuerdos tomados por Corte Plena y que apoyan este novedoso plan contemplan:
El plan integrará el trabajo de la Dirección Ejecutiva, Jurídica, de Gestión Humana, Tecnología de la Información y el Departamento de Servicios Generales con el apoyo del Consejo Superior, los Consejos de Administración de los Circuitos Judiciales y las jefaturas de los despachos y oficinas en todo el país. |