Las medidas que se aprueben se
remitirán a la Comisión de Nombramientos para ser tomadas en cuenta en los
procedimientos.
Corte Plena recomendará a la Asamblea dar “amplia publicidad” a
concursos para magistraturas
Por Daniela Muñoz Solano | danielavms@gmail.com
15 junio, 2021
Rechazaron sugerir que se primen los
requisitos académicos, pues exigir posgrados, seminarios y cursos extra,
excluiría a miembros experimentados de la judicatura y especialmente a las
mujeres.
Este lunes 14 de
junio la Corte Plena acordó recomendar a la Comisión de Nombramientos de la
Asamblea Legislativa que cuando realice convocatorias para llenar vacantes de
magistrados propietarios lo haga con “una amplia publicidad en medios de
comunicación y en redes sociales”.
Esta es la primera
recomendación aprobada, de una serie de propuestas preparadas por la Comisión
de “Procedimiento y requisitos para selección de Magistrados Propietarios y
Suplentes, a fin de garantizar su plena independencia e idoneidad técnica y
ética”.
Dicha comisión es
liderada por el Magistrado Luis Guillermo Rivas e integrada por Julia Varela y
el Hector Blanco, también integrantes de la magistratura, así como los
profesionales de apoyo Ana María Rojas, Marlyn Sedó y Haideer Miranda.
En la sesión anterior
la Corte rechazó el primer punto de las modificaciones propuestas, que
preetendía modificar la forma de elección luego de una serie de escándalos de
corrupción relacionados con el caso del “cementazo” y la destitución de Celso
Gamboa como magistrado de la Sala Tercera.
En la más reciente
sesión la Corte continuó el debate sobre las propuestas, centrándose en los
puntos 2 y 3. Una vez que se concluya la discusión de todos los puntos del
documento, las medidas que se aprueben se remitirán a la Comisión de
Nombramientos de la Asamblea Legislativa, con el fin de que sean consideradas
para incorporarlas en los procedimientos de elección de magistrados y
magistradas.
La segunda
recomendación, que planteaba la necesidad de la “amplia publicidad” fue
aprobada parcialmente pues se rechazó el segundo párrafo que proponía “informar
de la apertura del concurso al Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, a
las diferentes Facultades de Derecho, asociaciones de la judicatura y de la
sociedad civil a fin de que puedan proponer candidatos idóneos para ejercer el
cargo dentro del plazo estipulado en el concurso”.
Varias magistradas y
magistrados argumentaron a favor del primer párrafo de esta propuesta, pero en
contra del segundo pues consideraron que sería contrario a la voluntariedad y
que presentaba riesgos de equidad e independencia. Por su parte, Fernando
Castillo indicó que votaría “todas las propuestas” de forma negativa “pues
implican hacer sugerencias a una competencia exclusiva y excluyente de la
asamblea legislativa”.
La tercera propuesta
de la comisión, que refiere a la idoneidad de las personas candidatas a
magistraturas fue rechazada por 16 de 21 votos. La redacción planteada que
quienes concursaran por un puesto deberían, entre otras especificaciones, tener
una sobresaliente formación académica incluyendo posgrados, cursos de
actualización, congresos y seminarios, exposiciones y publicaciones.
El magistrado Luis
Porfirio Sánchez, de la Sala Segunda, objetó que se primaran los atestados
académicos por encima de la experiencia, “especialmente si la corte no está
dando becas para posgrados lo que deja en desventaja a la judicatura”.
Además indicó que la
medida excluiría a las mujeres del Poder Judicial, pues “además de ser juezas,
madres y esposas que tienen que escribir, sacar posgrados, ir a seminarios,
exponer en simposios y cumplir con las cuotas en el ejercicio de la
judicatura”.
Roxana Chacón,
también de la Sala Segunda coincidió en que la propuesta resultaría en un
perfil “que sólo podrían cumplir los hombres” pues “una persona jueza en el
poder Judicial difícilmente pueda llevar labores domésticas, trabajar y cumplir
todo esto”.