Elegidos
cuatro magistrados suplentes para Sala Tercera
Aún restan otros
cuatro nombramientos por realizar, para completar la nómina de suplencias del
máximo tribunal penal
Aarón Sequeira. Hace 14
horas
La presidenta legislativa, la
liberacionista Silvia Hernández, anunció la juramentación de los cuatro jueces
suplentes para este jueves, a las 3 p. m. Foto: Asamblea Legislativa.
Los diputados eligieron, este miércoles en el plenario, cuatro
magistrados suplentes para la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, en
una sola ronda de votación.
Las cuatro personas escogidas fueron Rafael Segura Bonilla, con 48 votos
a favor; William Serrano Baby, quien recibió el apoyo de 45 legisladores;
Cynthia Dumani Stradtmann, con 41 apoyos, y Miguel Ernesto Fernández Calvo, con
45 votos a su favor.
Estas cuatro personas estaban entre los siete nombres recomendados por
la Comisión de Nombramientos para ser designados en las suplencias.
El foro solo había recomendado siete nombres, pese a que se debían
designar ocho magistrados, pues los legisladores afirmaron que solo siete
persoans superaron las distintas etapas del procedimiento.
Los otros tres nombres recomendados y que no lograron los 38 votos, este
miércoles en el plenario, son Patricia Vargas González, Edwin Salinas Durán y
Blanca Iris Salas Mora. De hecho, Vargas fue la jueza mejor calificada de todo
el proceso, con una nota de 93,26.
Durante la votación había 50 congresistas presentes en el plenario. El
resto de los votos se repartió en una lista con otros 12 postulantes a la
suplencia del tribunal de casación penal. De esos nombres, Rosa María Acón Ng
estuvo a punto de lograr el nombramiento, pues recibió 37 sufragios.
Tal como lo establece la Constitución Política, para elegir magistrados
propietarios y suplentes, se necesitan dos tercios de los votos del plenario, o
sea, 38 personas a su favor.
El plenario todavía tiene pendiente la designación de cuatro suplencias
más para la Sala Tercera, pues la nómina debe contar con los nombres de ocho
jueces para suplir, durante sus ausencias, a los magistrados penales.
Durante la discusión para la elección de los ocho suplentes de ese
tribunal, el expresidente de la Comisión de Nombramientos, el liberacionista
Jorge Fonseca, detalló el mecanismo utilizado para la recomendación de los
nombres al plenario y enfatizó en que se realizaron varios ajustes a la
metodología que se habían utilizado previamente.
Entre esos cambios están una mayor difusión al proceso de selección para
que una serie de instituciones colaboraran en la transmisión de la información
sobre el concurso, además de publicaciones en medios nacionales.
Igualmente, la tabla de atestados se modificó para “hacerla más técnica
y detallada”, sobre todo para evaluar la forma en que se valora la experiencia
profesional, a partir de los puestos desempeñados. “Se incorporó un apartado
para que los legisladores puedan acoger consultas de la sociedad civil y
realizarlas a los candidato”, detalla el informe del proceso.
Además, la Comisión buscó garantizar que los candidatos mejor
calificados sean los que se recomienden al plenario legislativo para su
designación.
No obstante este proceso, la lista de candidatos a magistraturas
suplentes es dada directamente por la Corte Suprema de Justicia. El
frenteamplista José María Villalta manifestó preocupación por esto, pues adujo
que no es una designación pública ni transparente.
Mientras tanto, Carolina Hidalgo, del Partido Acción Ciudadana (PAC),
reclamó que una vez más se haga la elección de los magistrados, sean suplentes
o propietarios, de forma secreta, pues la Sala Constitucional no se ha
pronunciado respecto a una acción de inconstitucionalidad sobre el secretismo
de ese proceso.