La reforma a la carrera judicial es
parte de los cambios que el Poder Judicial quiere implementar, luego de la
crisis que atravesó en el 2018 (Foto: archivo).
Requisitos para ingresar a carrera judicial dividen a magistrados de
Corte Plena
Por Oscar Ugarte Jiménez | oscar.ugartejimenez@ucr.ac.cr
1 marzo, 2021
Comisión que analiza el tema
recomendó exigir a los candidatos la aprobación del curso de primer ingreso,
mientras que algunos magistrados opinaron que esta medida desincentiva a
quienes quieran concursar por un puesto.
La sugerencia de una
comisión que analiza reformas a la carrera judicial de exigir la aprobación del
curso de primer ingreso para quienes opten por un puesto en la judicatura,
dividió a las personas magistradas, este lunes.
Según leyó el
presidente de la Sala Segunda, Orlando Aguirre, el grupo recomendó que podrán
ingresar a la carrera judicial todas las personas abogadas autorizadas para el
ejercicio de su profesión, que reúnan los requisitos exigidos para desempeñar
el puesto en el que se interesen y hayan sido declaradas elegibles en el
concurso de primer ingreso, en el cual se incluirá la aprobación de un programa
de formación inicial.
«Es un cambio significativo,
porque se está exigiendo que las personas hayan aprobado el curso de primer
ingreso, lo cual no existe en la actualidad. Si exigimos que para el primer
ingreso al Poder Judicial sea necesario hacer un curso sería algo con efectos
positivos y negativos, porque podría presentar un desestimulo para que ciertos
funcionarios quieran pasarse a la jurisdicción, como los de la Defensa
Pública», opinó Aguirre.
La magistrada de la
Sala Primera, Iris Rocío Rojas, se opuso a la modificación y afirmó que dicho requisito
podría afectar la presentación de los servicios de justicia.
«Podríamos tener una
gran necesidad de jueces, de gente que podría ganar los exámenes porque por su
trayectoria está capacitada, y tendrían que empezar por un programa de
capacitación. Mientras tanto ¿Cómo va a seguir el servicio público? ¿A quién
van a nombrar para que atiendan esas plazas ? ¿Cómo se van a atender las
necesidades de justicia de la población?», cuestionó.
Por su parte, el
presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz, respaldó la opinión
de la magistrada Rojas y señaló que aprobar el cambio podría «imponernos una
gran limitación».
«A pesar de la
cantidad de abogados graduados, la posibilidad del reclutamiento no es tan
holgada, entonces esta propuesta nos introduce una inflexibilidad muy grande.
La cantidad de abogados idóneos y que les atraiga la carrera no son tantos,
deberíamos dejar mucha flexibilidad para después ir fortaleciendo ese programa
de primer ingreso, pero debe quedar una válvula», opinó.
Finalmente, 16
personas magistradas votaron en contra de la propuesta y cinco lo hicieron a
favor, por lo que será devuelta a la comisión para que se incorporen las
modificación sugeridas por los miembros de Corte Plena.