Universidades, Caja y Poder Judicial no fueron exoneradas de ley de
empleo público por diputados
Esteban
Arrieta earrieta@larepublica.net | Martes 23
febrero, 2021 11:23 am
Shutterstock/La República
Para garantizar que la ley
de empleo público sí ordene las remuneraciones en el Estado y acabe con las
disparidades salariales, los diputados rechazaron hoy nueve mociones para
excluir a las Universidades, a la Caja y al Poder Judicial de dicha iniciativa
de ley.
Con ello, queda obligado
el plenario a conseguir 38 votos para aprobar la ley de empleo público, ya que
la Corte advirtió previamente sobre la afectación a su autonomía.
Las mociones para excluir
a las universidades fueron impulsadas por el PAC y el Frente Amplio,pero no
lograron los votos en la comisión respectiva.
Liberación, la Unidad y
Nueva República se opusieron a la exclusión.
En los últimos días, se ha
generado un debate nacional por el alto costo de los salarios públicos,
específicamente en las universidades estatales, quienes alegan la violación de
su autonomía con la ley en cuestión.
Y es que al menos 369
catedráticos, jefes y profesores en las universidades públicas ganan más de ¢4
millones al mes.
El salario más alto se
pagaría a una funcionaria de la Universidad de Costa Rica con ¢9,9 millones, mientras que habría secretarias y guardias en esa casa de enseñanza
que devengan ¢1,7 millones, según datos de la Caja a finales del año pasado.
En total, más de 3.600
trabajadores ganan más de ¢2 millones al mes en las U públicas.
Lea más: Carlos Alvarado apoya incluir a universidades estatales en ley
de empleo público
El proyecto de empleo
público tiene el potencial de ahorrar más de ¢300 mil millones al año, según
las proyecciones iniciales que hace el Ministerio de Planificación, quien negó
que el proyecto de ley esté violentando la autonomía de las universidades.
Y es que hoy día, el 50%
de los ingresos que recauda el Ministerio de Hacienda se utilizan para pagar el
salario de los empleados públicos todos los años, según la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) o Club de los Países Ricos.
Este gasto implica que
Costa Rica es el país que más dinero invierte porcentualmente en la OCDE para
pagar a su aparato estatal.
La iniciativa de empleo
público establecería un salario estándar y los trabajadores que ganen más
de ese salario, no tendrían nuevos aumentos por concepto de pluses.
Asimismo, sus aumentos
ordinarios serían congelados mientras la deuda pública supere más del 70% del
PIB, de acuerdo con la regla fiscal.