Falta
de magistrados suplentes dificulta accionar de Sala de Casación Penal
Presidente de
Comisión de Nombramientos del Congreso alega que magistrados mayoría de postulantes
enviados por magistrados no alcanzaron nota mínima
Hugo Solano C.. Hace 13
horas
El presidente de la Comisión
Permanente Especial de Nombramientos, desmiente que el retraso sea por
responsabilidad de los diputados . Foto: Arcchivo/ Aarón Sequeira.
Tras afirmar que desde setiembre del año pasado solicitaron a la
Asamblea Legislativa el nombramiento de ocho plazas de magistrados suplentes,
la presidenta de la Sala de Casación Penal, Patricia Solano Castro, insistió
ante los diputados para acelerar dicha escogencia.
Lo anterior fue desmentido por el diputado Jorge Luis Fonseca,
presidente de la Comisión Permanente Especial de Nombramientos, quien afirmó
que fue hasta octubre cuando se leyó en el plenario la solicitud y que la
mayoría de postulantes que envió la Corte no alcanzó la nota mínima.
La magistrada Solano afirmó que al estar ajustados al mínimo de
integrantes, surge a veces la imposibilidad de sesionar y eso retrasa el
conocimiento y resolución de casos que en ciertas ocasiones involucran el
futuro de personas que se encuentran privadas de libertad.
De igual manera, corresponde a ese alto tribunal resolver por
juzgamientos de miembros de supremos poderes.
El diputado liberacionista, Fonseca, afirmó que los magistrados quieren
ponerlos a ellos a correr, pese a que la nómina enviada tenía candidatos cuyo
perfil no les permitió alcanzar la nota mínima.
Dijo que la Comisión, a sabiendas de que les corresponde el
nombramiento, va al ritmo que debe ir, dentro de sus competencias.
Fonseca aseveró que fue hasta el 2 de noviembre del 2020 cuando se leyó
en el plenario la lista de candidatos y el documento donde la Corte indica que
hasta el 2 de octubre el área de gestión humana del Poder Judicial terminó de
analizar el examen de antecedentes sociolaborales de los candidatos.
El diputado dijo que en dos semanas en la Corte recibieron a 46
postulantes, de los que enviaron una lista de 16 a la Asamblea.
Añadió que no ve posibilidad de que antes de Semana Santa se pueda
nombrar a los magistrados, pues este lunes en la Comisión se resolvieron
apelaciones y ahora viene una publicación de los que quedaron elegibles, que
son solo seis.
Tres días después de esa publicación, si algún ciudadano tiene objeción
contra los elegibles, tiene tres días para expresarlo a la Comisión.
Transcurrido ese plazo, comienzan las audiencias en las que se recibirán primero
tres postulantes y luego los otros tres.
Aunque la Corte pedía ocho magistrados, por ahora serán seis, porque uno
de los candidatos desistió, otro no cumplió a tiempo con los atestados y la
Corte “mandó mucha gente que no calificó, no alcanzó la nota mínima que es de
75 puntos”, dijo Fonseca.
Contra procedimientos
Por la ausencia de suplentes, los magistrados han tenido que conocer
asuntos en los que ya se habían involucrado previamente, “lo cual violenta
principios elementales del procedimiento”, dice un comunicado del Poder
Judicial.
Lo anterior, debido a que los magistrados que analizan un asunto, no
deberían participar en su eventual revisión y los que revisan no deben ser los
mismos de una eventual segunda revisión, pero ante la ausencia de magistrados
suplentes, se ha tenido que proceder contra lo establecido.
Según la Sala de Casación Penal, el último nombramiento de suplentes en
el cargo venció el 7 de diciembre de 2020 y los anteriores, el 27 de noviembre
de ese mismo año, momento en que el Poder Legislativo ya contaba con la
respectiva notificación por parte de la Corte.
Añaden que en setiembre se aprobó la lista de postulantes y se envió la
recomendación a la Asamblea Legislativa por parte de la Corte Plena, con el fin
de que se designarán los suplentes, de conformidad con el artículo 62 de la Ley
orgánica del Poder Judicial.
Actualmente, si uno de los integrantes de la Sala se incapacita, no se
puede sesionar, pues no hay suplencias para la sustitución.
La Presidencia de la Corte Suprema de Justicia remitió esta martes un
oficio a la Presidencia de la Asamblea Legislativa y de la comisión de
nombramientos instando a proceder con la designación de los nuevos magistrados.
Los magistrados suplentes son elegidos por un periodo de cuatro años.
En torno a la escogencia de los postulantes, la Corte Suprema de
Justicia rechazó en marzo pasado la posibilidad de que se hiciera de forma
pública. Aunque no existe una disposición tácita para que se se haga en una votación secreta, hasta hoy se sigue
con esa forma de proceder.