La Comisión de Gobierno y
Administración continúa en el trámite de 476 mociones en el plan de Empleo
Público. (Foto: cortesía del despacho del diputado Luis Fernando Chacón).
Aprueban que Poder Judicial, municipalidades, TSE, universidades e
instituciones negocien salario global con Mideplan
Por Natalia Díaz Zeledón | natdiaze@gmail.com
4 marzo, 2021
Moción cambia la negociación salarial
del proyecto de Ley de Empleo Público para que se aplique un “principio de
coordinación interinstitucional”
Este jueves, la
Comisión de Gobierno y Administración aprobó añadir un párrafo dentro de la
reglamentación de la compensación salarial en el proyecto de Ley Marco de
Empleo Público (21.366). Este cambio establece que los “Poderes Legislativo y Judicial,
Tribunal Supremo de Elecciones, las instituciones de educación superior
estatal, las corporaciones municipales, las ligas de municipalidades a través
de la Unión de Gobiernos Locales y las instituciones autónomas construirán
conjuntamente con el Ministerio de Planificación la respectiva columna salarial
global, con base en el principio de coordinación interinstitucional”.
La moción 295 fue
votada de forma unánime por los nueve diputados de la Comisión de Gobierno.
“Tiene que darse un
proceso de coordinación interinstitucional donde se compatibilice la autonomía
de rango constitucional y la aspiración de unificar criterios y de aplicar
principios comunes en la materia de empleo público”, afirmó José María
Villalta.
“No tenemos un texto
final y lo estamos construyendo. Con esta moción y con otras, vamos a ir
ratificando que las universidades están dentro del proyecto en materia de la
columna de salario global”, dijo por su parte el jefe de Liberación Nacional,
Luis Fernando Chacón.
Chacón también defendió
que existen ocho familias de empleo público que tendrán que ser aplicadas por
las universidades públicas, pero la “gobernanza” de cada institución en materia
de empleo público será diferenciada.
“Cada una de las
instituciones tendrá que ajustarse a esta columna (salarial global)”, afirmó el
jefe verdiblanco.
El cambio fue
objetada por el socialcristiano Pablo Heriberto Abarca (que no tiene voto
dentro de la Comisión, durante la sesión) pero en razón de la aplicación del
salario global en las universidades (ese cambio fue aprobado el martes).
La diputada Paola
Vega indicó que la Comisión legislativa verá una lista de mociones que se
consensuaron entre varios diputados para salvaguardar la autonomía, por lo que
lo aprobado hoy no puede verse de forma individual.
“La moción aprobada
establece un autogobierno dentro del sistema”, afirmó Abarca y dijo que las
evaluaciones de desempeño y la aplicación del salario global quedarán en manos
de las universidades. Argumentó que son “privilegios”. El socialcristiano
además dijo se trata de una «antinomia» porque se está creando un «subsistema»
de empleo público.
El diputado José
María Villalta respondió que existe un marco constitucional de funcionamiento
para las universidades públicas que “establece un régimen de autonomía de rango
constitucional, eso no nos lo inventamos en esta Comisión y algunos quieren
desconocerlo”.
Villalta acusó que
existe desinformación sobre el tema desde los medios de comunicación y,
también, comentarios que han hecho públicamente los diputados.
“Las universidades
siguen sujetas al salario global, con base en el principio de esta ley y el
principio de legalidad, que de pronto al diputado Abarca se le olvida. Es falso
lo que dice el diputado Carlos Ricardo Benavides que se autoriza a los
universidades para crear nuevos pluses salariales porque hay una prohibición
expresa. No autoriza a burlar las prohibiciones que se establecieron sobre la
negociación colectiva, cuya constitucionalidad pongo en duda. Las barbaridades
que están diciendo no son ciertas”, dijo Villalta.
“La autonomía no
implica hacer lo que te da la gana”, reiteró Villalta, porque las universidades
y el resto de instituciones deberán responder a razonabilidad y legalidad.
La moción puede
leerse a continuación: