Capacitación se imparte desde el mes de julio y concluirá en diciembre de 2020

Escuela Judicial destaca avance de capacitación agraria dirigida a personas juzgadoras y defensoras públicas

Oscar Mathews Díaz
Periodista

Escuela Judicial, San Joaquín de Flores, Heredia.

Como parte de los procesos de formación que desarrolla la Escuela Judicial Lic. Edgar Cervantes Villalta en coordinación con la Comisión de la Jurisdicción Agraria, este año se desarrollan varias actividades de capacitación para fortalecer las competencias de las personas servidoras judiciales que se desempeñan en la Jurisdicción Agraria. Entre los cursos impartidos está el denominado “La competencia agraria material en el Código Procesal Agrario”, y “Procesos Sucesorios” con motivo de la preparación de las personas operadoras de justicia, para la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Agrario en febrero de 2021.

Esta capacitación está dirigida a jueces y juezas, así como a los defensores y defensoras públicas que se destacan en la atención de esta materia agraria y al personal Coordinador Judicial y Técnico Judicial Agrario.

Las personas participantes de las capacitaciones recibirán la formación mediante un sistema bimodal, que contempla actividades virtuales en la plataforma en línea de la Escuela Judicial, así como actividades “sincrónicas” en tiempo real, las cuales vienen a sustituir las clases presenciales por medio de la plataforma Microsoft Teams.

La Escuela ha desarrollado una metodología que busca aprovechar la herramienta Teams, con el propósito principal de que las charlas magistrales sean cortas e incentivar más el trabajo colaborativo entre las personas integradas a cada uno de los módulos temáticos.

Para lo que resta del año 2020, los módulos que se van a impartir en la materia agraria son “Actuaciones y resoluciones judiciales” el cual está dirigido solo a las personas juzgadoras; “Medios Probatorios”, “Medidas Cautelares”, “Actividad Impugnaticia”, “Normas especiales Ambientales”, “Derechos de personas en situación de vulnerabilidad” y “Saneamiento procesal”.

Otros de los temas que se han venido desarrollando desde julio, son la Competencia agraria material, Derechos reales personales, Bienes y servicios ambientales, variedad de vegetales, propiedad intelectual, así como Sujetos agrarios, sector público agropecuario y las corporaciones.

Este proceso de capacitación está programado para que finalice en el mes de diciembre de 2020 y es parte del Proyecto de Implementación de la Reforma Procesal Agraria.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Lic. Erick Fernández Masís
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2020