POLêTICA

Fernando Cruz pide a diputados su reelecci—n por ocho a–os m‡s y clama por independencia judicial

La Comisi—n de Nombramientos del Congreso corre para definir si recomienda el refrendo a la petici—n del presidente de la Corte, pues su nombramiento se vence en medio del receso por el traslado al nuevo edificio

Aar—n Sequeira. Hace 13 horas

El presidente de la Corte Suprema, Fernando Cruz, acudi— este lunes a la Comisi—n de Nombramientos de la Asamblea Legislativa para solicitar su reelecci—n. Foto: Aar—n Sequeira.

Descripci—n: El presidente de la Corte Suprema, Fernando Cruz, acudi— este lunes a la Comisi—n de Nombramientos de la Asamblea Legislativa para solicitar su reelecci—n. Foto: Aar—n Sequeira.El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro, les solicit— a los diputados y diputadas que lo reelijan por un tercer plazo de ocho a–os como magistrado de la Sala Constitucional.

A Cruz, de 71 a–os, se le vence este segundo periodo en la magistratura el pr—ximo 18 de octubre, fecha en que la Asamblea Legislativa estar‡ en receso para el traslado al nuevo edificio, por lo que la Comisi—n de Nombramientos aceler— la discusi—n sobre la reelecci—n o no de Cruz.

Si los congresistas quieren evitar que el magistrado presidente continœe en el cargo, tendr’an que juntarse 38 votos negativos, lo que complica llegar a esa decisi—n, pues as’ lo establece la Constituci—n.

Cuando se postul— para la reelecci—n, hace ocho a–os, Cruz no logr— respaldo en el Congreso. El 15 de noviembre del 2012, 38 diputados unieron votos y rechazaron que prosiguiera. Lo hicieron ver como una Òllamada de atenci—nÓ a los magistrados. Fue un hecho hist—rico pues era la primera vez que la Asamblea Legislativa vetaba la relecci—n de un magistrado.

LEA TAMBIƒN

Congreso saca a magistrado de Sala IV con hist—rico voto

Sin embargo, la Sala Constitucional lo restituy— en el cargo el 9 de mayo del 2013 al resolver con lugar un recurso del entonces diputado Luis Fishman, quien aleg— que la votaci—n de rechazo se dio a destiempo.

LEA TAMBIƒN

Sala IV suplente restituye a Fernando Cruz como magistrado hasta el 2020

En audiencia ante la Comisi—n de Nombramientos, este lunes, Cruz hizo algunas referencias sobre lo que Žl considera debe ser el Poder Judicial en un Estado Social de Derecho Òen construcci—nÓ, como el costarricense.

En una intervenci—n de 15 minutos, el presidente de la Corte Suprema de Justicia aprovech— para clamar, una vez m‡s, por la independencia judicial, que ya en ocasiones anteriores ha dicho que se ve amenazada por proyectos como el de la Ley Marco de Empleo Pœblico.

Fernando Cruz adujo que, antes de la proclamaci—n de la Constituci—n Pol’tica de 1949, esa independencia estaba vac’a de contenido, cuando los periodos para el ejercicio de la magistratura eran cortos y los salarios eran aumentados o disminuidos por la Asamblea Legislativa, Òa su arbitrioÓ.

Eso cambi— precisamente con el texto constitucional fijado por la Asamblea Constituyente del 49, a instancias del entonces presidente de la Corte Suprema, Gerardo Guzm‡n Quir—s, destac— Cruz.

La intervenci—n de Cruz para defender su permanencia en el cargo se pase— por citas de personajes como el emperador y fil—sofo romano Marco Aurelio o el propio Cicer—n.

A la vez, el magistrado ech— mano de la visi—n de los expresidentes Rafael çngel Calder—n Guardia sobre las garant’as sociales y de JosŽ Figueres Ferrer en cuando a la necesidad de procurar el mayor bienestar al mayor nœmero de costarricenses.

Transformar la sociedad

Segœn Fernando Cruz, su visi—n como magistrado es la de mantener la defensa de los derechos individuales y la protecci—n del Estado Social, pero a la vez buscar espacio para las Òtransformaciones que requiere la sociedadÓ.

Luego de citar al expresidente Ricardo JimŽnez, sobre la necesidad de abrir m‡s escuelas y cerrar m‡s cuarteles, el liberacionista Luis Fernando Chac—n le cuestion— a Cruz cu‡les son esas ÒescuelasÓ que hoy tienen que abrir m‡s y m‡s el Estado.

En respuesta, el magistrado presidente del Poder Judicial se refiri— a las altas cifras de marginaci—n y pobreza, as’ como una gran cantidad de subempleo que asola al pa’s, pues lo calific— como Òpobreza no muy bien registradaÓ.

ÒEs un asunto que corresponde al sistema pol’tico y a reformas a las que el Poder Judicial puede dar una respuesta acorde. La relaci—n entre ambiente y producci—n, la informalidad del empleo y el debilitamiento de las garant’as laboralesÓ, enumer— Cruz.

Consultado por el jefe de la fracci—n del Partido Acci—n Ciudadana (PAC), Enrique S‡nchez, sobre los desaf’os estatales para cerrar brechas sociales, el magistrado mencion— que la Constituci—n Pol’tica prevŽ un seguro de desempleo que Ònunca se ha puesto en vigenciaÓ.

ÒPorque el Estado Social, por una serie de factores de tipo tributario, no tiene la capacidad para hacerlo. Lo mismo en vivienda: c—mo desarrollar m‡s vivienda y mejores derechos laborales, en un estado con una serie de variaciones y matices distintosÓ, explic—.

Los mayores cuestionamientos a la intenci—n que tiene Cruz para quedarse por ocho a–os m‡s en la magistratura llegaron de parte del jefe del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Rodolfo Pe–a.

El guanacasteco le pregunt— al presidente de la Corte Plena si los funcionarios que manifestaron apoyo a su reelecci—n deben ser sancionados, tomando en cuenta que tienen prohibido impulsar a un funcionario pœblico para una candidatura.

ÒEso est‡ en el Reglamento, pero hay muchas dudas en relaci—n con el estatus legal de eso. En todo caso, si procede la sanci—n, no tengo yo por quŽ decir que no se les apliqueÓ, respondi—.

Cuando Pe–a le cuestion— por quŽ los jueces no tienen un horario de entrada y salida, como todo el personal, Fernando Cruz aleg— que si lo tuviesen, los derechos laborales cambiar’an, al punto de que el Poder Judicial tendr’a que pagarles horas extra por juicios excesivamente extensos.

El socialcristiano tambiŽn le pregunt— al magistrado si no considera que la Corte Plena se debe refrescar con el nombramiento de personas m‡s j—venes y si no ser’a eso m‡s justo, para darles oportunidad.

ÒYo creo que los candidatos a diputados no piensan en que ser’a mejor no elegirse para darle oportunidad a alguien m‡s joven. La experiencia vale, pero el hecho de que sea alguien m‡s joven no garantiza nada en materia judicialÓ, dijo Cruz.

TambiŽn apunt—, por una parte, que la Corte Suprema de los Estados Unidos est‡ integrada, en su mayor’a, por jueces mayores de 65 a–os y, por otra, que no se trata de darles oportunidad a los m‡s j—venes, sino a los m‡s capaces, los m‡s preparados y con mejor curr’culum.