Dr. Francisco Castillo González:

“LA LEGITIMA DEFENSA”
 

Con el título “La legítima defensa” el Dr. Francisco Castillo González presentó recientemente un nuevo trabajo en donde analiza ampliamente los cambios jurídicos y éticos que sin duda han tenido influencia en los últimos años en esta vieja institución reconocida por todos los ordenamientos jurídicos.

Según lo expone el autor, a partir del siglo XIX se inicia una nueva visión de la legítima defensa, en la cual son protegidos todos los bienes jurídicos de una persona, sea por ella misma o por un tercero y esto con independencia de que esos derechos sean protegidos penalmente.
No obstante, la dogmática moderna ha visto cambios en la concepción general del delito y en cada uno de sus elementos en particular. “Cambios radicales los ha habido a nivel de las doctrinas de lo injusto y de la antijuricidad. Por ejemplo, el derecho penal se ha alejado cada vez más de la teoría causal de la acción, con lo cual el juicio sobre la antijuricidad no se basa solamente en el resultado producido por la acción humana. Este cambio ha tenido consecuencias en la visión de la antijuricidad del ataque en la legítima defensa, en la visión de la necesidad y del carácter adecuado (razonable) de la defensa y en el disvalor de la acción de defensa como punto de partida”, agrega.
En este trabajo también se consideraron los aportes de la teoría personal de lo injusto para establecer los elementos subjetivos de la legítima defensa y de la teoría de la imputación objetiva, sobre todo para incluir en la legítima defensa los hechos culposos cuando hay un ataque antijurídico actual (situación de legítima defensa), no conocido por el agredido, quien realiza, sin embargo, una acción culposa por la cual protege su bien jurídico. “Consideramos que estas y otras doctrinas de la moderna dogmática alemana pueden ser utilizadas para interpretar nuestra legislación sin forzar su texto.
El artículo 28 del Código Penal de 1970 que modificó lo que hasta entonces era nuestro derecho sobre la legítima defensa, es suficientemente amplio y permite una interpretación conforme a la moderna dogmática alemana”, añade.
“La legítima defensa”, publicado por la Editorial Jurídica Continental, se divide en cuatro capítulos. El primero está dedicado a la historia de la legítima defensa, a la concepción de ésta según Hobbs, Kant y Hegel y al fundamento en la doctrina moderna. El segundo capítulo aborda el tema del ataque antijurídico actual o situación de defensa. El tercero estudia las características de la acción defensiva y el cuarto analiza las limitaciones éticos sociales a la legítima defensa, el exceso en el ejercicio de la legítima defensa, la legítima defensa presunta y el error en dicha institución. Finalmente hay un apartado en donde el Dr. Castillo se refiere a las conclusiones generales de este trabajo en donde como él mismo lo dice “hago proposiciones de lege ferenda”.

F.B.R. mayo 2005