Funcionarios judiciales con nuevo Código de Ética

Basado en mejores prácticas

Marco González05 de noviembre, 2019 | 12:12 PM

 

Los funcionarios judiciales deberán respetar a las demás personas servidoras sin importar el cargo, así como cumplir los acuerdos con las personas servidoras de la misma dependencia o de otras, señalar respetuosamente las deficiencias y brindar sugerencias de mejora, así como enfocarse en la resolución de conflictos y problemas.

Esos son tan solo unas de las mejores prácticas que contiene el nuevo Código de Ética del Poder Judicial, aprobado por los magistrados recientemente.

Lea: ¿Exonerarán a los taxistas del pago de marchamo 2020?

El nuevo documento, resultado de un proceso que encabezó el magistrado titular de la Sala Segunda, Luis Porfirio Sánchez, es un texto educativo para orientar la toma de decisiones e inspirar las mejores prácticas éticas, por lo que no se refiere a un manual de instrucciones o de disposiciones.

“Estamos empezando la discusión de lo que es el nuevo Código de Ética Judicial. En esta oportunidad estamos intentando pasar de conductas a principios y valores. Para ello, hemos tenido la colaboración de la Embajada de Estados Unidos por medio de la contratación de un experto internacional. Con esto nosotros como país nos ponemos a la vanguardia a nivel latinoamericano e iberoamericano, con un Código de Ética modelo, actualizado y que esperamos sea de aplicación”, explicó Sánchez.

Agregó: “Hay que recordar que después de la crisis que hemos pasado (en 2017 tras la salida del exmagistrado Celso Gamboa y el caso conocido como el Cementazo) nos hemos abocado a tratar de mejorar nuestra imagen y prestigio, lo primero que tenemos que generar es confianza en la ciudadanía, y sin dudas un Código de Ética nos puede generar esos principios que se requieren en el Poder Judicial”.

CUERPO PREVENTIVO

Sobre los principales cambios generados por el nuevo documento, el magistrado Sánchez reseñó que el texto agrupará un conjunto de principios como el de independencia, imparcialidad, motivación, conocimiento, capacitación, justicia, equidad, responsabilidad institucional, cortesía, integridad, transparencia.

Además, secreto profesional, prudencia, diligencia y honestidad profesional, que, aunado a valores como compromiso, iniciativa, responsabilidad, integridad, honradez y excelencia, pretenden conformar un marco preventivo.

“El anterior Código de Ética establecía conductas, pero estas no son propias de un Código de Ética. Las conductas las vamos a incorporar en un Código Disciplinario. Lo que buscamos con el cambio es incorporar normativa internacional respecto a lo que es ética judicial. Vamos a crear un Consejo Asesor (que anteriormente se le conocía como Consejo de Notables), el cual va a generar las respuestas a las consultas que presenten los empleados judiciales”.

Sobre por qué el Código de Ética no habla sobre sanciones, indicó: “Un texto en esta materia no debe de hablar de castigos, ni de régimen disciplinario, es un código más filosófico basado en principios. Lo que buscamos es generar acciones preventivas. A nosotros nos sale muy caro generar acciones correctivas, entonces lo primero que tenemos que hacer es ejercer esas acciones preventivas”.