Expertos analizan Convencionalidad Internacional para el Fortalecimiento del Estado de Derecho

Teresita Arana Cabalceta
Comunicadora

Mag. Fernando Cruz Castro, Presidente de la Corte Suprema de Justicia.

Mediante un espacio de reflexión, personas expertas nacionales e internacionales participaron el pasado 19 de noviembre de un foro de diálogo de diversas convenciones internacionales como instrumentos normativos que contribuyen a la defensa y promoción de los derechos humanos para fortalecer el Estado de Derecho.

Durante la actividad se desarrollaron exposiciones sobre Derecho Internacional Público y Derecho Internacional Privado y contó con la asistencia de representantes del Ministerio Público, Defensa Pública, Judicatura, Organismo de Investigación Judicial, Escuela Judicial, instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil, academia, cuerpo diplomático acreditado en Costa Rica, organismos internacionales, agencias de cooperación internacional, autoridades de la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado, sociedad civil y público en general.

La conferencia inaugural fue presentada por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Magistrado Fernando Cruz Castro, denominada “El juez constitucional como garante del control de convencionalidad”.

El Presidente de la Corte destacó algunos aspectos sobre la misión de los jueces constitucionales al indicar que “Los jueces constitucionales tienen la importante misión de salvaguardar no solo los derechos fundamentales previstos en la Constitución, sino también el conjunto de valores, principios y derechos reconocidos en los instrumentos de Derecho Internacional Público y Derecho Internacional Privado que nuestro país ha suscrito.”

También comentó sobre los retos de la Sala Constitucional en materia ambiental destacando que “Uno de los retos que tiene el juez constitucional como garante de la convencionalidad, es la protección del ambiente. Nuestro país recientemente recibió el máximo galardón ambiental por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por su liderazgo en la lucha contra el cambio climático. Ello reafirma nuestro compromiso por tutelar nuestro gran patrimonio ambiental para las presentes y futuras generaciones y en el cual el juez constitucional tiene una gran responsabilidad.”

En su orden: Magistrado de la Sala Segunda, Jorge Olaso Alvarez; Ignacio Goicoechea, Representante para América Latina y el Caribe de la Conferencia de la Haya y Carlos Rivera Bianchini, Coordinador de la Comisión de Derecho Internacional del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica.
El primer panel sobre “Derecho Internacional Privado y sus Instrumentos Internacionales” fue moderado por el Sr. Carlos Rivera Bianchini, Coordinador de la Comisión de Derecho Internacional del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica.

Este segmento contó con la participación del Ex Secretario General de la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado, Sr. Hans Van Loon, quien por videoconferencia se refirió sobre “El lado privado de la transformación del mundo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el derecho internacional privado.

Además, se presentaron las conferencias: “El acceso a la justicia, la tutela judicial transnacional y el trabajo de la Conferencia de la Haya” a cargo del Sr. Ignacio Goicoechea, Representante para América Latina y el Caribe de la Conferencia de la Haya; así como el tema “Análisis de los convenios de La Haya en el marco de la prueba”, presentada por el magistrado de la Sala Segunda, Jorge Olaso Alvarez.

El foro también contó con la participación de la Directora de la Defensa Pública, Diana Montero Montero, con la conferencia “Mecanismos de protección de derechos humanos y su impacto en el Estado de Derecho”; el Director Ejecutivo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), José Thompson tuvo su participación con el tema “Control de convencionalidad en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos” y la jueza penal Rosaura Chinchilla Calderón, con el tema “Derecho Internacional Humanitario”.

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem do Pará): usos y retos para la administración de justicia” fue el tema que desarrolló la Sra. Silvia Meza Peluffo quien es integrante del Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará de la Organización de los Estados Americanos (MESECVI-OEA).

El evento, de igual manera contó con abordajes en temas sobre “Fortalecimiento de la protección social para las personas trabajadoras mediante la aplicación de las convenciones internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)” a cargo del Sr. José Francisco Ortiz Vindas, Especialista en Normas Internacionales de Trabajo de la OIT; también, la conferencia titulada “La libertad de expresión: Rol del Ministerio Público en la investigación de los delitos que atentan contra la misma”, a cargo de la Fiscala Adjunta de la Fiscalía General de la República, Mayra Campos Zúñiga; y el tema de la “Ética Judicial” a cargo del Sr. Rafael León Hernández, Especialista de la Secretaría Técnica de Ética y Valores del Poder Judicial.

La “Transparencia y lucha contra la corrupción” fue el tema principal del segundo panel de este día, el cual contó con la participación de la Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Sra. Patricia Solano Castro, con la conferencia “Hacia una política anticorrupción en el Poder Judicial, en defensa del Estado de Derecho Costarricense”, el Procurador General de la República, Sr. Julio Jurado Fernández brindó la conferencia en torno a la función de la Procuraduría de Costa Rica y las convenciones contra la corrupción; así como la especialista Marcela Ortiz Bonilla de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito con el tema “Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción”. Este último segmento fue moderado por la Sra. Juany Guzmán León, Vicepresidenta de la Asociación Costa Rica Íntegra.

Este panel, realizó una amplia reflexión sobre el tema de la corrupción, los convenios internacionales suscritos por Costa Rica, la vinculación entre las políticas de anticorrupción con la defensa del Estado constitucional y democrático; así como las acciones afirmativas que ha realizado el Poder Judicial en materia de anticorrupción.

El foro fue promovido por la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia y la coordinación de esta actividad se llevó a cabo por medio de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales (OCRI), con el apoyo del Despacho de la Presidencia, el Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional, la Oficina de Protocolo y Relaciones Públicas y el Departamento de Artes Gráficas.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Lic. Erick Fernández Masís
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2019