Presidente de la Corte participa en conversatorio de Derechos Humanos

“Protección y promoción de los Derechos Humanos en Costa Rica: el papel de la institucionalidad pública”.

Mónica Chavarría Bianchini
Periodista

Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz.

Para inaugurar el programa institucional de sensibilización y capacitación en materia de Derechos Humanos y no discriminación, el Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) invitó al Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro para que participara del conversatorio: “Protección y promoción de los Derechos Humanos en Costa Rica: el papel de la institucionalidad pública”.

Uno de los objetivos de la actividad fue reflexionar en torno al papel que cumple o debería cumplir la institucionalidad pública costarricense, sea esta de índole jurídica o no, en la protección y promoción de esta materia y de la no discriminación en el país.

Al Presidente de la Corte le acompañaron en la mesa principal el Rector de la Universidad, Rodrigo Arias Camacho y el coordinador de la Maestría en Derechos Humanos, Francisco Barahona Riera.

Cruz Castro resaltó la celebración de tres fechas importantes durante este año: el 70 Aniversario de la promulgación de nuestra Constitución Política, el 30 Aniversario de la Sala Constitucional y la celebración de los 50 años de promulgación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, comúnmente conocido como el “Pacto de San José” que creó la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) órgano jurisdiccional del Sistema Interamericano.

“Tales instrumentos jurídicos han venido a fortalecer nuestro Estado Constitucional y Social de Derecho y nuestra tradición democrática. En este sentido, según el “Democrats Indice” de la revista “The Economist” nuestro país es una de las 20 democracias más estables del mundo y uno de los dos que existen en América Latina junto con Uruguay, lo cual se confirma en el índice del Latinobarómetro”, aseguró Fernando Cruz.

El Presidente de la Corte resaltó que “en este sentido, todas las autoridades de un Estado incluidos los tres poderes de la República y la Administración Pública tienen la obligación de ejercer un control de convencionalidad, de forma tal que la interpretación y la aplicación del derecho nacional respete las obligaciones internacionales en la materia y en particular lo dispuesto en la Convención Americana de Derechos Humanos”.

El programa institucional cuenta con la participación de instancias de la universidad como la Comisión Institucional de Ética y Valores, Maestría en Derechos Humanos, Centro de Investigación de la Cultura y Desarrollo, Instituto de Estudios de Género, Centro de Investigación Agenda Joven, Programa de Gerontología, Oficina de Mercadeo y Comunicación, Programa de Producción de Materiales Audiovisuales, Programa de Producción Electrónica Multimedial y el Programa de Videoconferencia y Audiográfica.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Lic. Erick Fernández Masís
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2019