Mediante taller de capacitación

Priorizan en materia de protección de datos sensibles

Actividad reunió a profesionales en derecho de los diferentes ámbitos de la institución.

Erick Fernández Masís
Periodista

La charla estuvo dirigida profesionales en derecho de todos los ámbitos judiciales que trabajan con datos sensibles.

Con el objetivo de elaborar una propuesta de herramienta que permita una despersonalización adecuada de los documentos y resoluciones judiciales, bajo un parámetro definido para tal procedimiento, el Consejo Superior, el Centro de Información Jurisprudencial y la Dirección Jurídica con el apoyo de la Escuela Judicial, organizaron el taller denominado “Criterios para la despersonalización de documentos judiciales”.

Dicha actividad tuvo lugar el pasado 6 de diciembre, en el Salón Multiusos de la Corte Suprema de Justicia y estuvo dirigido a profesionales en derecho de los diferentes ámbitos del Poder Judicial que, durante su actividad diaria, trabajan con datos sensibles.

Para la integrante del Consejo Superior, Sandra Pizarro Gutiérrez, este taller es de suma importancia, ya que para el Poder Judicial es fundamental priorizar en el tema de la despersonalización de datos sensibles en las diferentes resoluciones y documentos judiciales.

“Esta protección de datos es un mandato de ley y una necesidad, es por eso, que se está elaborando este taller, con la participación de 55 funcionarios y funcionarias judiciales de diferentes ámbitos, con la idea de crear una herramienta que nos va a ayudar a que esa despersonalización se haga de la forma óptima”, mencionó Pizarro Gutiérrez.

Sandra Pizarro Gutiérrez, Integrante del Consejo Superior resaltó la importancia de crear una herramienta óptima de despersonalización.
Por su parte, la Jefa del Centro de Información Jurisprudencial, Patricia Bonilla Rodríguez señaló la necesidad de reforzar este aspecto con base a los criterios para despersonalizar, ya que muchas veces queda sujeto a criterios subjetivos, lo que podría generar incerteza jurídica e inseguridad a la persona usuaria.

“Desde el año 2014, el Poder Judicial viene trabajando en el tema de protección de datos, realizando acciones muy positivas, como lo es la aprobación del reglamento institucional, generación de sistemas automatizados y alertas, así como otros esfuerzos, pero se necesita construir de forma conjunta, criterios base por materia para despersonalizar la información, por lo que se decidió realizar este taller”, mencionó Bonilla Rodríguez.

Durante la primera parte de la actividad se desarrollaron las charlas “Generalidades sobre la protección de datos personales en Costa Rica” a cargo de la Licda. Karla Quesada Rodríguez, Jefa de Registro de Archivo y Bases de Datos de Prodhab, “La protección de datos en Costa Rica, nociones generales” a cargo del Master Luis Ardón Acuña, Letrado de la Sala Constitucional y “Tratamiento de datos personales en la función judicial” a cargo del Master Andrés Corrales Guzmán, periodista, abogado y notario propietario de la agencia de comunicación Pitch.

Para finalizar, se dio la presentación de la herramienta para la despersonalización de documentos judiciales, seguido de un ejercicio en donde los presentes debían identificar si en los documentos expuestos se debía o no proteger datos sensibles.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Lic. Erick Fernández Masís
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2019