Firma de convenio tripartito fortalecerá Programa de Tratamiento de Drogas bajo Supervisión Judicial

“Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional Tripartito entre el Poder Judicial de Costa, el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) y el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD)”

Teresita Arana Cabalceta
Comunicadora

En su orden: María Eugenia Mata Chavarría, Presidenta de la Junta Directiva del IAFA, Rafael Segura Bonilla magistrado de la Sala de Casación Penal y Director de la Dirección Nacional de Justicia Restaurativa, magistrado Fernando Cruz Castro, Presidente de la Corte Suprema de Justicia y Juan Gerardo Alfaro López, Vice Ministro de Diálogo de la Presidencia de la República y Presidente del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD).

Integrar esfuerzos y acciones para la implementación, consolidación y fortalecimiento a nivel nacional del Procedimiento de Tratamiento de Drogas bajo Supervisión Judicial Restaurativo, es el principal objetivo del convenio suscrito el pasado 12 de noviembre en el Poder Judicial.

El convenio tripartito fue firmado por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, magistrado Fernando Cruz Castro; el Viceministro de Diálogo de la Presidencia de la República y Presidente del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD); Juan Gerardo Alfaro López; la Presidenta de la Junta Directiva del Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia, Eugenia Mata Chavarría; además de la participación del magistrado de la Sala de Casación Penal y Director de la Dirección Nacional de Justicia Restaurativa, Rafael Segura Bonilla, en calidad de testigo.

“La posibilidad que la persona ofendida cuente con un acceso a una justicia pronta y cumplida, la adecuada atención de la problemática de consumo de sustancias psicoactivas que presenta la persona imputada, para que con ello se oriente hacia una efectiva reinserción social y reparación del daño, así como que el costo económico es mucho menor que el de enfrentar un juicio, son algunos de los grandes beneficios que se han obtenido como resultado de la aplicación del modelo de PTDJ en nuestro país”, afirmó Cruz Castro.

“Con la firma del presente convenio se concretan los esfuerzos hacia una Justicia más humana e integradora y hace realidad el ideal democrático que nos inspira desde nuestra Constitución Política, según lo cual garantizaremos igualdad, inclusión, que todas las voces sean escuchadas, que se haga justicia”, concluyó el Presidente de la Corte.

Por su parte, el magistrado Rafael Segura Bonilla destacó la importancia de fortalecer el Procedimiento de Tratamiento de Drogas bajo Supervisión Judicial (PTDJ) como un recurso legal y garantía para las personas que presentan con un consumo problemático y que en razón de ello han cometido un delito.

“El PTDJ es reflejo del esfuerzo interinstitucional, por eso quiero agradecer a cada una de las personas funcionarias del ICD, del IAFA, Ministerio Público, Defensa Pública y Trabajo Social y Psicología y la Judicatura, que conforman los equipos de trabajo por su mística y compromiso diario. La firma de este convenio nos debe motivar a seguir adelante en la construcción de un cambio de paradigma en la resolución de los conflictos penales y de salud, para darle a las personas usuarias del PTDJ, una segunda oportunidad”, señaló Segura Bonilla.

Las partes se comprometen a que el trabajo técnico interdisciplinario entre Justicia Restaurativa del Poder Judicial y el Equipo del IAFA, mantengan su coordinación, articulación e integración, con el fin de brindar atención bajo supervisión judicial restaurativa, para aquellas personas ofensoras menores y mayores de edad, que presentan consumo de sustancias psicoactivas, vinculado con la posible comisión de algún hecho ilícito.

“El que Costa Rica cuente con un programa de estos, bajo la gran sombrilla de Justicia Restaurativa y el sector judicial junto con el Estado en su integralidad, es algo inédito en otros países. Tenemos el compromiso de seguir con este programa, debemos fortalecer a las institucionales especialmente el sector salud y de atención de estas personas para seguir brindando lo que ellos esperan. Hoy con la firma de este convenio damos un paso al fortalecimiento interinstitucional-intersectorial que es tan importante para el abordaje del problema de consumo de sustancias psicoactivas”, afirmó Eugenia Mata Chavarría.

El Viceministro de Diálogo de la Presidencia, Juan Gerardo Alfaro López incentivó a continuar impulsando ese tipo de programa. “Desde el gobierno de la República, cuando revisamos propuestas como éstas con enfoque de Derechos Humanos, decimos un “Si” en apoyarlas en lo máximo que podemos y lo seguiremos haciendo desde el Consejo Directivo del ICD”.

La firma de este convenio se realizó en el Salón Multiusos de la Corte Suprema de Justicia y contó con la participación del personal de la Dirección de Justicia Restaurativa y representantes de las instituciones vinculadas con la firma del presente convenio.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2019