El Poder Judicial reafirma su compromiso con los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible


Taller se desarrolló coordinación de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales, OCRI y el Subproceso de Estadística de la Dirección de Planificación Institucional.

Del 28 al 31 de octubre pasado, el Poder Judicial, desarrolló un Taller para el análisis y construcción de indicadores con enfoque de derechos humanos, bajo la coordinación de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales, OCRI y el Subproceso de Estadística de la Dirección de Planificación Institucional.

En dicha actividad se abordaron temas relevantes para visibilizar y cuantificar las acciones que tutelan la aplicación de los derechos humanos tanto de la persona usuaria del servicio de justicia, como del personal judicial cuya labor es atender las demandas de todas las personas que acuden a la institución a demandar sus derechos.

De esta manera, se realizó la revisión de algunos indicadores y datos disponibles en la institución para evidenciar la promoción de los Derechos humanos, incluyendo, el análisis de los indicadores globales de Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente el ODS 16 “promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas “.

El objetivo general de la actividad fue desarrollar en el personal judicial capacidades de análisis y construcción de Indicadores con enfoque de derechos humanos incluyendo los indicadores globales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que permita a la institución la comprobación de los cambios, visibilizar los avances y el estudio de la información disponible, para identificar retos, toma de decisiones y rendir cuentas en el ámbito nacional e internacional.

Participaron personas representantes, quienes fueron designadas por las altas jerarquías institucionales: Judicatura, Ministerio Público, Defensa Pública, Organismo de Investigación Judicial, Subproceso Estadística de la Dirección de Planificación, Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales.

Además, participó el Área de Censos y Encuestas del Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC como ente rector en materia de indicadores a nivel nacional y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que brindó la asistencia técnica de una persona experta.

La presentación de los temas y el trabajo en los talleres fueron conducidos por la Doctora Mila Paspalonova, doctora en ciencias sociales y políticas por la Universidad Católica de Lovaina y la Universidad Católica de Bruselas.

La doctora Paspalonova actualmente es la coordinadora de la Unidad de Indicadores en la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. A través de su trabajo en OHCHR-México ha impulsado la adopción por parte del estado mexicano del marco metodológico en materia de indicadores del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).

Desde 2008 hasta la fecha, impulsando la colaboración con múltiples actores (Instituto Nacional, INEGI y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH en México, instancias gubernamentales, academia y sociedad civil) ha garantizado la generación de indicadores sobre el derecho a la salud, educación, libertad de opinión y expresión, vida, seguridad y libertad, juicio justo, no discriminación, violencia contra las mujeres, así como la definición y generación de indicadores para la evaluación del impacto de Programas de Derechos Humanos.

Desde 2010 ha sido encargada de la socialización de la experiencia mexicana en medición del nivel de cumplimiento de los derechos humanos y el apoyo de semejantes procesos en Ecuador, Bolivia, Paraguay, Brasil, Chile y la Unión Europea.

La actividad cerró en su primera etapa con un esbozo de agenda con proyección al 2020 para seguir el abordaje del tema y definir las líneas de trabajo de las instancias involucradas.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2019