Pacientes en espera de riñón
acuden de nuevo a Sala IV contra lentitud de la CCSS
En marzo pasado,
el actual gerente general de la CCSS, Roberto Cervantes, aseguró que en 30 días
presentarían el informe con la propuesta de modalidad de pago; sin embargo,
hasta el momento no ha sucedido.
By Monserrat Cordero Parra Jun 14, 2019
a Fundación de Nefrología para pacientes
del Hospital San Juan de Dios interpuso -nuevamente- este jueves por la mañana
ante la Sala Constitucional un recurso de amparo para que la Caja Costarricense
de Seguro Social (CCSS) presente pronto la propuesta de ajustes en el modelo de
pago y gestión de trasplantes.
Según los pacientes, las autoridades de
la CCSS se comprometieron en el mes de marzo a presentar en un plazo de 30 días
la propuesta de modalidad de pago; sin embargo, a la fecha no ha sido resuelto.
Esta es la segunda ocasión en que la
Fundación acude a la Sala Constitucional. El 6 de marzo pasado, los pacientes
interpusieron un recurso de amparo con el fin de que se ordenara a la CCSS
eliminar la norma de pago y así evitar el desperdicio de órganos.
Modelo de pago
En el 2017, la Junta Directiva de la
CCSS aprobó un cambio en el modelo de pago para los equipos de trasplantes.
Este hecho podría reducir los trasplantes pues funciona bajo la categoría de
alerta voluntaria.
Esto significa que
si se activa una alerta de trasplante, el personal está en libertad de decidir
si participa o no en la cirugía. Asimismo, la Caja paga ahora por procedimiento
realizado, además del salario del funcionario.
De realizarse un trasplante de riñón, la
CCSS pagará al especialista ₡1.132.140, a un enfermero instrumentista ₡192.464,
al procurador de órganos ₡464.934 y al personal en ciencias médicas adicional
₡141.517.
Las montos que paga la
CCSS cambian dependiendo del tipo de trasplante.
La cantidad de trasplantes de riñón
realizados disminuyó en más de un 50% entre el 2015 y el 2018, según
estadísticas de la Secretaría Ejecutiva Técnica de Donación y Trasplante de
Órganos y Tejidos del Ministerio de Salud.
En el 2015, se realizaron 121
trasplantes renales en cinco hospitales nacionales; mientras que en el 2018 la
cifra apenas llegó a 53 operaciones.
El Hospital México pasó de 56
trasplantes (con donantes cadavéricos y vivos) en el 2015 a 16 en el año anterior.
En condiciones similares se encuentra el San Juan de Dios, que pasó de 42 a tan
solo ocho trasplantes el año pasado.
Para las autoridades de la CCSS y del
Ministerio de Salud, la disminución en los trasplantes obedece a varias
razones: inopia de personal, condición clínica del donante o receptor, o
remodelación de la unidad de trasplantes.
Una comisión formada por representantes
de la CCSS y Salud analiza las debilidades en la donación y recepción de
órganos.
En marzo pasado, el entonces gerente médico
de la CCSS, Roberto Cervantes, aseguró que en 30 días presentaría el informe
con la propuesta de modalidad de pago; sin embargo, hasta el momento no ha
sucedido.
Ante las consultas de este medio, la
CCSS respondió que el informe está en “proceso” y que apenas se encuentre listo
lo darán a conocer