30 de enero de 2018
Sala IV convoca a audiencia antes de resolver recurso por
listas de espera de la CCSS
Tribunal acoge amparo contra la Caja
presentado en setiembre pasado
Yeryis Salas. Hace 16 horas
La Sala Constitucional escuchará este
jueves los argumentos de los representantes de la Caja Costarricense de Seguro
Social (CCSS) y de los afectados por las listas de espera de esa institución.
La audiencia será oral y pública, a
las 9 a. m., en la Sala de Vistas de la Corte Suprema de Justicia, en San José.
Los magistrados también convocaron a representantes
de la Defensoría de los Habitantes, Colegio de Médicos y Cirujanos y el
Ministerio de Salud para que se refieran al tema.
Esta vista se convoca antes de que los
magistrados resuelvan un recurso de amparo presentado el 13 de setiembre
anterior por un ciudadano, de 73 años, que espera una cirugía en el Hospital
San Rafael, en Alajuela, desde el 24 de mayo del 2018. El caso se tramita en el
expediente 18-14499-0007-CO.
Estos atrasos en la atención provocan,
por ejemplo, que 6.000 adultos mayores deban esperar más de un año para recibir
una plancha de dientes.
Además, desde agosto del 2018, la Caja
debió poner a trabajar a los aceleradores lineales de lunes a sábado, las 24
horas, pues la salida en operación de la bomba de cobalto del Hospital San Juan
de Dios aumentó la lista de pacientes con cáncer que requieren radioterapia.
Para disminuir los plazos, la
institución invertirá ¢15.000 millones este año en el pago de horas extra,
principalmente, para atender a quienes están esperando una operación.
Esta cifra duplica la inversión
realizada en el 2018, cuando se destinaron alrededor de ¢6.000 millones.
Las jornadas de producción
hospitalaria, que se realizan después de tiempo ordinario (a partir de las 4 p.
m.), están entre las principales medidas que la institución reforzará durante
este año y que forman parte del Plan de Atención Oportuna a las Personas,
aprobado por las autoridades institucionales en el 2014.
De todas las especialidades
quirúrgicas, cinco concentran el 83% de los tiempos más prolongados: Cirugía
General, Ortopedia, Oftalmología, Ginecología y Urología, en ese orden.
Los tiempos para una operación en esas
especialidades superan, con creces, los doce meses cuando la institución tiene
como tiempo ideal 90 días o tres meses.
Gracias a esas jornadas, los tiempos
de espera han bajado de 198 días a 149 en algunos procedimientos diagnósticos,
como los realizados en Radiología; y de 442 días a 378 en algunas cirugías
electivas o programadas.