1 de
noviembre de 2018
Asamblea nombra en Sala IV a un litigante con experiencia en
poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo
Jorge Araya García es el nuevo
magistrado de la Sala IV
Aarón Sequeira. Hace 14 horas
La Asamblea Legislativa optó por un
abogado litigante, con experiencia en los poderes Ejecutivo, Judicial y
Legislativo, para llenar una de las dos plazas de magistrados que estaban
vacantes en la Sala IV.
Este miércoles, los diputados
eligieron a Jorge Araya García, de 57 años, como nuevo miembro del tribunal
constitucional en sustitución de Gilbert Armijo, quien dejó el cargo hace tres
años para acogerse a su pensión.
El nuevo magistrado será juramentado
este jueves 1.° de noviembre, con lo que de una vez
asumirá funciones en la Sala IV.
Cumplido este paso, estará habilitado
para participar en las votaciones sobre la constitucionalidad del tope a las
pensiones de lujo y sobre el trámite de la reforma fiscal, asuntos que la Sala
IV debe resolver a más tardar el 18 y el 26 de noviembre, respectivamente.
Araya García es un litigante con 34
años de ejercer la profesión. Además, es magistrado suplente de la Sala IV
desde el año 2005.
(Video) Diputados eligen a Jorge Araya García como nuevo
magistrado de Sala IV
En el plano legislativo, se desempeñó
como asesor de 1986 a 1989.
Posteriormente, fue viceministro de
Gobernación de 1994 a 1995 y, luego, viceministro de la Presidencia de 1997 a
1998 durante la administración de José María Figueres. También, fungió como
miembro director del Consejo Técnico de Aviación Civil (CTAC).
Asimismo, fue presidente del Consejo
Nacional de la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (Dinadeco) entre mayo de 1994 y agosto de 1995;
superintendente general del Aeropuerto Juan Santamaría entre abril de 1996 y
diciembre de 1996; e interventor del proceso de liquidación del Banco Anglo,
nombrado por el Poder Ejecutivo, entre setiembre de 1995 y marzo de 1996.
El nuevo magistrado también se
desempeñó como miembro director del extinto Consejo Nacional de Drogas (Conadro), del Ministerio de Justicia, y presidente interino
de la junta administrativa de la Imprenta Nacional y de Correos y Telégrafos de
Costa Rica.
Araya obtuvo 38 votos en la tercera
ronda de votación. En la primera ronda, obtuvo un voto y, en la segunda,
ninguno.
Lena Patricia White Curling alcanzó 19
votos en la primera y 21 en la segunda, aun muy lejos de los 38 sufragios
requeridos. Estas rondas de votación son secretas.
Carlos Ricardo Benavides, jefe de
fracción del PLN, se mostró satisfecho con que hubiese acuerdo en momentos en que
cada vez es más complejo ponerse de acuerdo para escoger un nombre.
Afirmó que influyó el hecho de que
Araya fuese magistrado suplente. "Eso genera confianza", dijo, pues
además sus antecedentes son conocidos.
“Me parece que cuando alguna persona
tuvo participación con Gobierno y Asamblea es un lastre que no los deja llegar.
Han sido pocos los que logran sortear esa barrera”, adujo Benavides, quien
opina que esa experiencia ayuda a entender la complejidad del Estado.
Citó el caso de "grandes
juristas" que han pasado por el Poder Ejecutivo, como Luis Paulino Mora,
Rodolfo Pizza Escalante y Fernando Castillo.
Construir mayorías
Víctor Morales Mora, jefe de fracción
del PAC, afirmó que a su partido le interesaba el nombre de Lena Patricia White pero, si ella no alcanzaba los votos, tenían la
posibilidad de elegir un “constitucionalista sólido y una persona honesta” que
había sido bien valorado por un panel independiente de expertos.
“Queremos fortalecer la Sala
Constitucional. La idea es que fuera un nombre que pudiera alcanzar los 38
votos”, dijo.
Erwen Masís, líder de bancada del
PUSC, expuso que su bancada se inclinaba por Román Navarro, quien obtuvo 16
votos en la primera ronda y 17 en la segunda.
Sin embargo, al ver que no alcanzaba
la mayoría requerida, analizaron el caso de Araya, a quien le resaltaron
experiencia constitucional y un "expediente intachable".
“La democracia tiene que ver con
acuerdos. Vimos el comportamiento de la Asamblea y esperamos la segunda
votación para ver si Navarro subía, pero no sucedió. Es importante dar la señal
al país de que estamos dispuestos a construir mayorías. No se pueden sostener
temas por inseguridades. Decidimos colaborar para construir las mayorías
necesarias”, declaró Masís.
Antes de la votación, partidos como
Integración Nacional (PIN) y el Frente Amplio trataron de frenar la elección,
alegando que este no era el momento para elegir a un magistrado.
Todavía queda pendiente la elección de
otro magistrado de Sala IV, en sustitución de Ernesto Jinesta, quien se
pensionó en mayo de este año.
Araya García es catedrático de Derecho
Constitucional en la Escuela Libre de Derecho desde 1985.
Este año, Araya García se abstuvo de
participar en la votación de la consulta facultativa sobre la reforma a las
pensiones del Poder Judicial. Aunque él no es funcionario de la Corte y no
puede pensionarse por ese régimen, alegó que ha cotizado por amplios periodos
como magistrado suplente.
“Por mucho tiempo contribuí al fondo.
Como no he acumulado 30 años, solo puedo jubilarme por el régimen de la Caja,
pero el proyecto establece que sí pueden, las personas que han cotizado para el
régimen judicial y que no se van a pensionar con él, migrar las cuotas de un
régimen a otro”, explicó Araya hace un año.
El nuevo magistrado vive en el cantón
de San José, en el distrito Hospital. Tiene un doctorado en Derecho
Constitucional de la Universidad Escuela Libre de Derecho, obtenido en el 2007.
Obtuvo una especialidad en Derecho
Constitucional y Ciencias Políticas en el Centro de Estudios Constitucionales
de Madrid, en 1990. Su primer título de abogado lo obtuvo en 1984, en la
Escuela Libre de Derecho, cuando estaba asociada a la UACA. También es egresado
de Periodismo de la UACA.
También ejerció el periodismo en
Univisión Canal 2, en 1991.
En el 2009, cuando se postuló para el
cargo de magistrado en una ocasión anterior, Araya dijo a La Nación que
su propuesta era independizar a la Sala Constitucional del Poder Judicial, en
caso de alcanzar la plaza de magistrado vacante en esa instancia.
“A muy corto plazo es necesario hacer
una reforma a lo interno para reducir los plazos de respuesta de la Sala. En el
corto o mediano plazo, soy partidario del sistema concentrado, con lo cual la
Sala debe transformarse en un tribunal constitucional como lo tienen los
europeos”, declaró en esa ocasión.
“Tomar esa decisión (separarla del
Poder Judicial) me parecería sano, porque va a permitir una defensa adecuada
del derecho de la Constitución y de los ciudadanos", explicó.
La elección
Para elegir al nuevo integrante del
tribunal constitucional, se requería de 38 votos, por lo que se celebran las
rondas de votación que sean necesarias hasta que un candidato alcance ese
número.
Tercera ronda
-Jorge Araya García, 38 votos
-Lena Patricia White Curling, 4
votos
-Román Navarro Fallas, 10 votos
-Anamari
Garro, 1 voto
Segunda ronda
En la segunda ronda de
votación, ninguno de los candidatos logró los 38 votos necesarios:
-Lena Patricia White Curling,
21 votos
-Román Navarro Fallas, 17 votos
-Rosa María Abdelnour
Granados, 14 votos
-Anamari
Garro, 1 voto
Primera ronda
En la primera ronda de
votación, ninguno de los candidatos salió electo porque no reunió los 38
votos necesarios. Este fue el resultado:
-Lena Patricia White Curling,
19 votos
-Román Navarro Fallas, 16 votos
-Rosa María Abdelnour
Granados, 15 votos
-Anamari
Garro, Maureen Solís y Jorge Araya tuvieron un voto
cada uno.