Viernes 16 de noviembre de 2018
Nuevo magistrado de Sala II: ‘Poder Judicial no es
una isla aparte, debe integrarse’
Jorge Enrique Olaso
Álvarez juró, este jueves, como nuevo juez del alto tribunal encargado de
materias de familia, laboral y civil
El
más reciente magistrado electo en Sala Segunda, Jorge Olaso Álvarez, aseguró
este jueves, luego de jurar la protección a la Constitución y las leyes, que el
Poder Judicial no es una isla aparte, sino que debe integrarse dentro del
Estado, funcionar como tal y asumir las reformas necesarias.
Las
declaraciones las dio ante los medios de comunicación, luego de que se le
consultó su opinión sobre los pluses salariales y las pensiones millonarias en
el Poder Judicial, así como las reformas que modificarían ese esquema.
“La
modificación a los salarios y a las pensiones es interesante y trascendente,
porque es lo que está en boga. Se implementan ahora cambios normativos que los
jueces debemos aplicar”, comentó.
Olaso
agregó que, bajo el esquema antiguo de las pensiones judiciales, él se podría
haber jubilado ya porque tiene 50 años y más de 30 de ser empleado judicial,
pero las reformas aprobadas en el Congreso hacen que deba afrontar 15 años más
de función pública.
De
esos 15 años que prevé el nuevo magistrado seguir trabajando, antes de
pensionarse, pasará al menos los próximos ocho como magistrado de la Sala
Segunda.
“Es
un tópico que la Corte Suprema de Justicia tiene que afrontar, una de las
principales interpretaciones que tiene que hacer”, explicó el nuevo magistrado.
Agregó
que el Poder Judicial debe estar preparado para los cambios estructurales que
implican varias reformas, directos e indirectos, “contra salarios y pensiones”.
Entre ellas está el proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas
Públicas.
“El
Poder Judicial es parte de un Estado, no es una isla aparte, debe integrarse,
va con un lineamiento. No somos una isla parte, somos parte de este Estado y la
Corte tiene que asumir las medidas necesarias para ser parte de esa
integralidad”, manifestó Olaso.
Jorge
Olaso ha sido funcionario judicial por 30 años, desde auxiliar en tribunales
hasta juez de menor cuantía y, poco a poco, ha llegado a la función de juez
laboralista, magistrado suplente y, ahora, propietario de la misma Sala en la
que ha trabajado los últimos años.
Aparte
de asuntos relativos a incentivos salariales y pensiones, el magistrado
reconoció que tendrían que aplicar, como jueces superiores de la materia de
familia, las modificaciones que implica la sentencia de la Sala Constitucional
sobre el matrimonio igualitario.
“El
voto de la Sala Constitucional es vinculante. Desde el punto de vista de la
interpretación que tendrá que hacer la Sala Segunda, sería en función de lo
dicho por ellos, independientemente de que haya reforma legislativa o no”,
comentó Olaso.
Por
el momento, el tribunal constitucional recién notificó su fallo sobre
matrimonio entre personas del sexo este miércoles. Cuando esa sentencia se publique
en el Boletín Judicial, empezará a correr un plazo de 18 meses para que los
diputados hagan un marco normativo para la aplicación de la figura del
matrimonio igualitario.
De
no suceder así, entonces la prohibición del matrimonio entre personas del mismo
sexo dejaría de existir, pues de todas formas ya los magistrados
constitucionales la declararon inconstitucional, en sintonía con la opinión
consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Sobre
la interpretación que deberán hacer los magistrados de la Sala II, Jorge Olaso
añadió que hay todo un marco interpretativo surgido del voto de ese tribunal,
que llevará a la interpretación de los juzgadores en materia de familia.
“El
voto se tiene que interpretar desde el punto de vista de las normas, tanto las
que señala como las que toca indirectamente. La Sala Segunda tendrá una
posición relevante sobre eso”, dijo el magistrado.
En
cuanto al procedimiento de elección de los magistrados de la Corte Suprema de
Justicia, Jorge Olaso se mostró conforme.