22 de
noviembre de 2018
Nueva magistrada de Sala II: Diputados valoraron llevar a la
Corte a personas de afuera
Roxana Chacón Artavia deja su empleo
de casi 20 años en la Defensoría para asumir un cargo en el Poder Judicial, del
que nunca había sido parte
Aarón
Sequeira. Hace
12 horas
La abogada Roxana Chacón Artavia fue
juramentada este miércoles, en el plenario de la Asamblea Legislativa, como
nueva magistrada de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, luego de
casi 20 años de laborar para la Defensoría de los Habitantes.
Chacón llega a la magistratura en el
Poder Judicial, pese a no haber ejercido nunca como jueza del ámbito laboral ni
haber sido nunca empleada de la Corte. Consciente de ello, asegura que
estudiará mucho y dedicar muchas horas para “hacer los ajustes necesarios”.
“Ellos (los diputados) creyeron
importante integrar (la Corte) con personas de fuera, para tener una óptica un
poco más amplia, ese fue su criterio, por eso me eligieron, pensando en que no
haya estado en el Poder Judicial”, comentó Chacón, quien resolverá en alzada
casos de materias como Trabajo y Familia.
La nueva jueza apuntó que los
legisladores trataron de integrar las fuerzas con gente que está dentro del
Poder Judicial y gente que tiene experiencia y que, como ella, han estado en
otros lugares, “más cercanos a los habitantes en sus necesidades”.
Hasta ahora directora de Asuntos
Laborales de la Defensoría, la abogada de 56 años asegura que ella podrá llevar
a la Corte un mensaje “en defensa de todos los habitantes de la República, de
los usuarios del Poder Judicial".
“Me parece a mí que eso pesó muchísimo
para integrar la Corte con personas que tengan una visión diferente, más de
cerca con los ciudadanos, hay que llevar a la Corte ese punto de vista de los
ciudadanos que acceden a sus servicios", indicó.
La elección de Roxana Chacón culmina
el proceso de nombramiento en Asamblea Legislativa por la jubilación de la
exmagistrada Zarela Villanueva Monge, quien se acogió a su pensión el 12 de
mayo de 2017, por lo ese puesto estaba vacante desde hace un año y medio.
Con esa designación, los diputados
superan una mora de cuatro expedientes que guardaban polvo en la agenda del
plenario legislativo. Aun hay otros cuatro nombramientos pendientes, pero todos
ellos por vacantes que se dieron entre abril y julio de este año.
Primero, el Congreso destituyó a Celso
Gamboa, de la Sala III, porque se le demostró vinculaciones indebidas y
comportamientos irregulares en el ejercicio de la magistratura. Luego, se
jubiló Ernesto Jinesta, de la Constitucional, en mayo.
Finalmente, en julio, se jubilaron
Carlos Chinchilla y Doris Arias, ambos de la Sala Penal, luego de que se les
sancionara por haber desestimado una causa contra dos exdiputados vinculados
con el importador de cemento chino, Juan Carlos Bolaños, en febrero del 2017.
‘Revisar procesos, enmendar
procedimientos’
Aparte de afirmar que podría darle una
visión fresca y externa a la Corte, desde los intereses ciudadanos, Roxana
Chacón sentencia que el Poder Judicial no está exento de revisión y que, por
tanto, “hay que revisar procesos y tratar de enmendar ciertosprocedimientos”
judiciales.
¿Cuáles procesos deben revisarse?
Desde su experiencia como abogada laboralista de la Defensoría, Chacón está
convencida de que es fundamental que haya un pleno acceso de los habitantes a
la justicia, pero sobre todo una “justicia pronta y cumplida”.
“Los datos del Poder Judicial reflejan
algunos atrasos y otros son prolongados. Hay que revisar las causas por las que
los juzgados se encuentran en esa mora judicial. Me parece que hay que
emprender acciones ahí, para tratar de ayudar también a los jueces a buscar
mecanismos para que pongan a derecho esos expedientes y puedan entregar las
sentencias como se requiere”, manifestó la nueva magistada
de la Sala II.
Con la juramentación, Chacón accede al
puesto como jueza de la Corte Suprema de Justicia por ocho años, prorrogables
indefinidamente, siempre y cuando ella manifieste que optaría por la
reelección. Es decir, será magistrada desde ahora y hasta el 2026.
En cuanto a las herramientas que debe
aplicar en última instancia el alto tribunal, están el Código Procesal Laboral,
que la abogada también considera debe estar bajo constante revisión y
supervisión.
“Hay una magistrada a cargo de seguir
el avance de todos los procesos del Código Procesal Laboral. Hay que evaluarlo,
a lo interno de la Sala que coordina el tema y ver cuáles han sido los
resultados, para ver si efectivamente los resultados van por buen camino o hay
que hacer algunos ajustes a lo interno del Poder Judicial”, explicó.
También ve con muy buenos ojos la
futura implementación del Código Procesal de Familia, una vez que los diputados
aprueben dicho proyecto de ley, ahora bajo estudio del Congreso.
“Será importantísima para que los
juzgados de familia puedan disminuir esos plazos de tramitación y dar un mejor
procedimiento, más efectivo para los jueces, para que puedan usar esa
herramienta propia y puedan resolver”, opinó Chacón.
En cuanto a la implementación de los
alcances de la sentencia de la Sala Constitucional sobre el matrimonio
igualitario y sus efectos en la legislación de familia, Chacón prefirió no
entrar en materia, pues alegó que tiene prohibición para hacerlo, ya
juramentada.
Tampoco quiso atender la consulta
sobre la huelga de varios gremios contra la reforma fiscal, y que ya lleva casi
70 días.