22 de
noviembre de 2018
Diputados prohíben que agresores de mujeres reciban penas
alternativas a la cárcel
Esteban Oviedo. Hace 12
horas
Los
diputados de la Comisión Plena Primera aprobaron este miércoles, en segundo
debate, un proyecto que ley para prohibir que los agresores de mujeres reciban
penas alternativas a la cárcel.
Se
trata de una reforma a la Ley de Justicia Restaurativa, que fue aprobada en
junio, pero que todavía no ha entrado a regir.
Esta
legislación permite que personas acusadas de delitos menores tengan la posibilidad
de cumplir medidas distintas a las penas convencionales, como trabajos
comunitarios o terapias, siempre que la víctima esté de acuerdo.
La
posibilidad está disponible para delitos como conducción temeraria, descuido de
animales, hurtos, lesiones leves, estafas menores y delitos culposos.
La
legislación excluye los delitos de crimen organizado y aquellos en los que
media la violencia, como la violencia doméstica y las agresiones contra
mujeres.
No
obstante, la Fiscalía General y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) advirtieron de que hay un error en la ley que
permitiría que los agresores de mujeres y los agresores sexuales solicitaran
las medidas alternativas.
El
Ministerio Público alegó que, al tiempo que el texto impedía aplicar la
justicia restaurativa para agresores de mujeres, artículos posteriores señalan
que la Unidad de Justicia Restaurativa va a atender a las víctimas de violencia
doméstica y delitos sexuales.
Adicionalmente,
la ley ordena ofrecer servicios de atención de la masculinidad para los casos
de violencia doméstica con fondos de la oficina de Atención a la Víctima del
Delito del Ministerio Público.
Para
eliminar la posibilidad de que los abogados de los agresores apelen tal
ambigüedad y pidan medidas alternativas para sus clientes, los diputados
eliminaron, con un nuevo proyecto, los párrafos que implican esa contradicción
antes de que la ley entre a regir.
En
junio, los diputados aceptaron el error y se comprometieron a enmendarlo.
“Se
depuró totalmente el texto de la ley antes de su entrada en
vigencia, lo cual genera seguridad a los operadores para que cumplan el
nuevo marco legal sin ninguna clase de preocupaciones por ambigüedades o
confusiones. Queda totalmente claro que la justicia restaurativa no aplica, bajo ninguna circunstancia, a delitos de carácter sexual u
originados en situaciones de violencia doméstica”, puntualizó la legisladora Nielsen Pérez Pérez, del PAC.
Esta
nueva reforma aún debe ser firmado por el presidente Carlos Alvarado.