Sala
IV declara inconstitucional varios beneficios de la convención colectiva de Bancrédito
Alto tribunal
ordenó eliminar artículos relacionados con ayudas económicas directas, como
fiestas, y relativas al tope de censatía.
Por: Esteban Ramírez. Hace 21
minutos
12/01/2018. Fotos del edificio de Bancrédito en Cartago y del ingreso de empleados de esa insititución. El Banco es objeto de una intervención desde
el año pasado. Foto: Archivo/Albert Marín.
La Sala IV declaró inconstitucionales una serie de beneficios creados
por la convención colectiva de Bancrédito, la mayoría
de ellos relacionados con fiestas y ayudas económicas directas para el
trabajador, además de otros relativos al tope de censatía.
Así lo informó este jueves 7 de junio el alto tribunal, por medio de una
comunicación de prensa en la que se refiere al expediente 17-7097-0007-CO
promovido por varios diputados del anterior periodo legislativo.
Aunque la consulta de los legisladores involucraba una docena de
artículos del acuerdo obrero-patronal vigente, la Sala IV halló problemas de
inconstitucionalidad en solo algunas de las normas reclamadas, las cuales
ordenó eliminar.
Entre ellas se encuentra la que autorizaba una ayuda equivalente a un
salario mensual, para gastos por servicios funerarios, en caso de fallecimiento
del trabajador (artículo 33, inciso 1); además del artículo 34 que autoriza a
la administración del Banco a aportar sumas para eventos de fin de año.
LEA TAMBIÉN
Intervención de Bancrédito se amplió por tres meses más
Conozca el ABC del plan de absorción
de Bancrédito
También el artículo 16 sobre contribuciones económicas a cargo de Bancredito para financiar actividades “sociales” y
“deportivas”.
De la misma manera se dispuso que, en los casos de reestructuración,
transformación o cierre de la institución, el pago de cesantía que se acuerde
no puede exceder un tope de 12 salarios.
Con esta decisión se modifica la jurisprudencia anterior de este mismo
tribunal, que había fijado tales topes máximos para el pago de cesantía, en 20
salarios.
Precisamente, el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero
(Conassif) acordó, el 22 de diciembre del 2017,
intervenir Bancrédito, por seis meses, debido a que
cayó en cesación de pago con el Ministerio de Hacienda.
Dicho órgano decidió prorrogar la medida, por tres meses más, a finales
de mayor pasado. Esta medida fue prorrogada en mayo.
Entre tanto, se discute un proyecto de ley para que el Banco de Costa
Rica (BCR) absorba Bancrédito.
Entre las condiciones que supone dicho plan, está la liquidación previa
por parte del interventor de los casi 190 empleados que a la fecha todavía
laboran para la entidad con sede en Cartago.
Noticia en desarrollo