Jueces
impulsan sacar elección de magistrados de Asamblea Legislativa
Plan propone
reforma constitucional y que votación se haga en Consejo de la Judicatura.
Por: Carlos Arguedas C.. Hace 22
horas
Actualmente, la elección de
magistrados la hace la Asamblea Legislativa, pero en los últimos meses se ha
criticado que las exigencias han tenido más que todo un carácter político.
Foto: Rafael Pacheco
La Asociación Costarricense de la Judicatura (Acojud)
propondrá que la escogencia de magistrados se haga fuera de la Asamblea
Legislativa.
El plan, dado a conocer este lunes por la tarde, pretende que la elección
recaiga en un Consejo de la Judicatura, que sería un órgano independiente que
valore la idoneidad del postulante, antes de su selección.
Así lo dio a conocer Adriana Orocú, presidenta de la Acojud,
quien agregó que la iniciativa será entregada el próximo lunes a la Corte
Plena, que en la actualidad analiza una serie de proyectos para modernizar el
Poder Judicial.
"Lo que queremos es que se realice una reforma que no sea
cosmética, sino estructural, que despolitice la elección de magistrados y que realmente
garantice la idoneidad ética y jurídica de las personas que van a integrar la
Corte Suprema de Justicia", dijo Orocú.
Actualmente, la elección de magistrados la hace la Asamblea Legislativa,
según lo establece el artículo 157 de la Constitución Política. Sin embargo, en
los últimos meses se ha criticado que las escogencias han tenido más que todo
un carácter político.
Incluso, la anterior integración del Poder Legislativo (2014-2018)
revocó el nombramiento a los magistrados Óscar González y Celso Gamboa.
Para variar el sistema de elección de magistrados se requiere una
reforma en la Constitución Política.
Modelo europeo
Adriana Orocú dijo que la propuesta surgió durante un congreso de jueces
local, en el cual también analizaron el tema de la nueva ley de carrera
judicial, el régimen disciplinario y el sistema de evaluación de desempeño.
"Se sugiere considerar un modelo como el europeo en donde la
selección de los miembros de la Corte Plena sea responsabilidad de un Consejo
de la Judicatura", aseguró.
Ese órgano estaría integrado por cinco jueces con más de 15 años de
carrera, un representante del Colegio de Abogados y otro de la academia.
La presidenta de la asociación de jueces dijo que también se está
promoviendo un cambio en los requisitos para ser magistrado.
Los jueces Jorge Tabash,
Adriana Orocú y Dalia Núñez, vicepresidente, presidenta y tesorera de la Acojud, dieron a conocer este lunes los pormenores de la
propuesta. Foto de Carlos Arguedas
"Los requisitos actuales son muy básicos. Tener más de 35 años,
cinco años de experiencia judicial o 10 años de ser abogado. En la actualidad
hay un aproximado de 30.000 abogados y cerca de 15.000 o más cumplen con los requsitos. Son requisitos muy fáciles de vencer y hay un
órgano totalmente político para el nombramiento. Sin criterios claros de la
elección se puede volver muy permeable y muy manejable. Eso tiene que
desaparecer", aseguró.
La Acojud está sugiriendo que quien aspire al
alto cargo debe ser un juez de carrera con 10 o 15 años de experiencia.
"No solo se garantiza la experiencia como juzgador, sino que además
al juez se le exige un conducta distante a nunca tener
un ligamen con un partido político", recalcó.
Reacciones
El exmagistrado José Manuel Arroyo dijo que, sin conocer detalles de la
propuesta del gremio de los jueces, prefería no referirse al proyecto. Sin
embargo, hizo ver que la elección de magistrados tiene que pasar por una restructuración
general del Poder Judicial.
"El sistema actual parece un círculo vicioso donde, sobre todo en
los últimos 20 años, las debilidades del sistema, con diputados políticamente
interesados en tener gente obediente en la Corte y candidatos interesados en
hacer ese juego, han causado muchísimo daño a la independencia del Poder
Judicial.
"Pero eso no cambia con un nuevo esquema, porque no sabemos si el
cambio de esquema va a asegurarnos que haya gente de alto nivel escogiendo
gente de alto nivel (...) No es posible que se elija magistrado de buenas a
primeras a quien no ha participado en el concurso y llega a magistrado por ser
amigo del político que quiere controlar la Corte", manifestó.
Por su parte, el también exmagistrado y exdiputado Carlos Arguedas
Ramírez coincidió con la Acojud sobre la necesidad de
quitarle a la Asamblea Legislativa el nombramiento de magistrados y diseñar un
sistema que permita que el nombramiento sea hecho por los jueces.
“Los jueces deben nombrar a los jueces. Yo diría que los magistrados de
las tres primeras salas (Primera, Segunda y Tercera) deberían de sustraerse de
la Asamblea Legislativa, que no tiene la habilidad para escoger bien y lo han
demostrado en los últimos años y me sentí asustado de como la Asamblea nombra
magistrados.
"La elección de magistrados de esas primeras salas debería de
recaer en el Poder Judicial, ver un diseño interno que puede ser un Consejo de
Judicatura que escoja entre jueces de carrera (...) Lo que sí me parece es que
la función de nombramientos de la Sala Constitucional debe conservarse,
mientras no se demuestren ventajas mayores con un cambio de sistema, en la
Asamblea Legislativa", consideró Arguedas.