Sucesos
Corte y OIJ a reunión con Presi por hacinamiento
“Pelleja” permanece en
celdas judiciales, San José
·
Once cárceles tienen orden de cierre por
problemas de hacinamiento, lo que mantiene en discusión a dos poderes de la
República
El presidente de la
Corte Suprema de Justicia, Carlos Chinchilla, y el director General del
Organismo de Investigación Judicial, Walter Espinoza, estarían reuniéndose de
carácter urgente con el presidente de la República Luis Guillermo Solís para
solucionar el problema carcelario que vive el país.
Los magistrados
llegaron a un acuerdo con el jerarca del OIJ para que esté presente el ministro
de Justicia, Marco Feoli, luego de que 11 centros
penitenciarios quedaran en cierre técnico y las celdas judiciales estén
repletas de privados de libertad.
Todas las partes
coincidieron en que se trata de un problema complejo y se busca una solución
inmediata para poner fin al hacinamiento carcelario, pues un reo murió durante
una riña en una celda del OIJ en Limón.
POLICÍA DESVELADA
Espinoza aseguró estar
preocupado por los reclusos que pasan más tiempo del debido en las celdas
judiciales, en donde aún permanece José Arnoldo Díaz Castro, alias
"Pelleja", acusado de narcotráfico.
“No fueron construidas
para albergar personas por mucho tiempo, la idea es que permanecieran por
lapsos de 24 a 48 horas y luego fueran enviadas a un centro penal donde les
dieran la atención básica que merece un ser humano. Con el paso de los años
permanecen hasta 14 días en las celdas y eso viola sus derechos, no tenemos
posibilidades de permitirles visita, la comunicación con el exterior es nula,
el área pasa iluminada las 24 horas, no hay médico”, explicó.
El jefe de Policía
Judicial aseveró que el Ministerio de Justicia no recibe con prontitud, como
debería.
“Cuando un juez toma
la decisión de dictar prisión preventiva debería haber una reacción inmediata
de ese Ministerio, nos preocupa que la decisión sea que no dicten más prisiones
preventivas, podría provocar un problema difícil.
Si la prisión
preventiva se requiere, se exige y es necesaria habrá que dictarla, y el Estado
tiene la obligación de acatar las órdenes de los jueces y también tiene la
responsabilidad de cumplir con su deber y no trasladarlo al OIJ en condiciones
inconvenientes”, acotó.
JUSTICIA SE SACUDE
Solo la semana pasada,
se ubicó a más de 100 personas desde las celdas del OIJ hasta los distintos
centros penitenciarios del país. Este lunes, por ejemplo, se le comunicó al
Organismo que trasladara 40 detenidos, la mayoría proveniente del Primer
Circuito Judicial de San José.
No puede desconocerse
que el único centro penitenciario del país para recibir población indiciada es
la cárcel de San Sebastián, que cuenta con una orden de cierre técnico emitida
por el Juzgado de Ejecución de la Pena de San José, la cual vence en abril
próximo.
Este centro tiene una
capacidad de 560 espacios y cuenta con 865 personas, por lo que, en los
próximos dos meses, deberá reubicarse a 300 personas. Por esa razón, este
Ministerio efectúa diversas acciones, con miras a que el Juzgado no clausure el
establecimiento penitenciario.
En las próximas
semanas, se habilitarán dos módulos para 104 personas en el ámbito de
indiciados de La Reforma. Igualmente, con la futura apertura de la Unidad de
Atención Integral, el 20 de diciembre en Pococí, se trasladará población del
CAI Carlos Luis Fallas a este sitio, lo que permitirá desocupar 125 espacios
para población indiciada.
BRONCA EN CIFRAS
La problemática del
hacinamiento penitenciario no debe resolverse únicamente con espacios
constructivos. Solo en 2017, el Poder Judicial envió a prisión a 9 mil
personas, de las cuales el 60% iba por prisión preventiva, el 30% por pensión
alimentaria y solo un 10% con sentencia en firme.
Cada mes, se acumulan
cerca de 200 detenidos por prisión preventiva, lo que implica tener que
construir, con los impuestos de todos, una cárcel como la de San Sebastián cada
tres meses.
Más de la mitad de las
personas detenidas en esta modalidad apenas permanece un mes en la cárcel, y,
luego les cambian la medida. Esto hace que deba llamarse la atención sobre la
necesidad de apelar a la racionalidad y la proporcionalidad en el uso del
instituto de la prisión preventiva.
PERIODISTA: Manuel Estrada
CRÉDITOS: Fotos: Isaac Villalta
EMAIL: mestrada@diarioextra.com
Martes 27 Febrero, 2018
HORA: 12:00 AM