Proponen prohibir lobby en elección de magistrados
Corte
Plena analiza reformas al Código de Conducta
Los magistrados de la Corte Plena iniciaron
este martes la discusión de una serie de reformas al Código de Conducta para la
labor que realizan los empleados del Poder Judicial.
Dicha propuesta la coordinan los
magistrados Paul Rueda y Fernando Cruz, tras una serie de trabajos que
desarrolló la magistrada Nancy Hernández desde el 2014 en la Comisión de
Transparencia.
Una de las propuestas que se discutió es la
prohibición para que cualquier funcionario judicial pueda hacer lobby, ya sea a
favor o en contra de otra persona cuando esté aspirando a algún puesto.
“Estaríamos prohibiendo el cabildeo a favor
o en contra de algún funcionario judicial, cuando este funcionario está de
candidato en algún cargo, por ejemplo como magistrado”, explicó Rueda.
Dicha situación ya se produce hoy, debido a
la forma en que se eligen los magistrados en un proceso en que son los
diputados, mediante votaciones secretas, quienes se encargan de su elección,
durante dicho proceso es usual que los aspirantes realicen lobby con los
legisladores, en reuniones y otros eventos.
Precisamente, 56 diputados deberán dar
explicaciones a la magistrada Julia Varela de la Sala II, quien es la
magistrada instructora en un proceso disciplinario contra el magistrado Celso
Gamboa, en el que se busca interrogar a los congresistas para conocer si Gamboa
hizo lobby a favor del nombramiento del magistrado Luis Porfirio Sánchez en la
Sala II.
PRIMER PASO
Para el magistrado Cruz esto es apenas el
comienzo, ya que buscan meter la cuchara en otras reformas que consideran
urgentes.
“Hablamos de establecer la carrera fiscal,
reformas a la ley orgánica del Poder Judicial, las competencias del Consejo y la
Corte Plena, para que los magistrados administren menos y juzguen más”, indicó.
Rueda también explicó que, una vez
aprobadas las propuestas, es necesario un abordaje pedagógico a los
funcionarios e incluso que se prueben cursos relacionados con la ética judicial.
“Parecido a lo que aplica el Colegio de
Abogados que hay un examen de ética antes de poder ser abogado, pues aquí la
idea es proponer algo similar, porque muchas veces se peca porque no se conoce
cuál es nuestro sistema disciplinario y ético”, agregó el magistrado Rueda.
Los magistrados acordaron revisar cado uno
los primeros cinco puntos que se presentaron en la sesión para el próximo
miércoles 6 de diciembre en sesión extraordinaria poder conocer y aprobarlos.
DIPUTADOS REACCIONAN
• Jorge Rodríguez
PUSC
“Cualquier propuesta se puede hacer hoy,
pero lo que ha pasado ha sido como un tsunami, y yo pregunto ¿por qué no lo
hicieron antes si ellos mismos dicen que el Poder Judicial está corrupto? Y
ahora quieren limpiarse la cara con la Asamblea Legislativa”.
• Ottón
Solís
PAC
“Quiero felicitar a don Paul y al grupo que
lo acompaña, me parece extraordinario que ojalá se puedan aprobar, conmigo está
prohibido y nadie hace lobby y esto es importante para evitar los compadrazgos
entre diputados y miembros del Poder Judicial, porque sirve cuando hay algún
caso los jueces agradecidos disimulen”.
• Jorge Arguedas
FA
“Son cambios cosméticos porque la ética y
la moral debe venir implícitas en una persona y cuando el sistema va generando
eso, hoy vemos que para todo hay que pagar, por ejemplo. Yo presenté un
proyecto más radical que saca eso de aquí y elimina el contacto directo entre
el político y los magistrados”.
• Patricia Mora
FA
“No sé qué es lo que tiene suceder en este
país para que algunos sectores de la clase política se den cuenta que no vamos
por el camino correcto, yo estoy absolutamente de acuerdo con lo que propone el
magistrado Rueda, porque este lobby amarra la independencia y la voluntad de
los que terminan siendo nombrados”.