“El femicidio no es un
problema de país sino de género”
Dixie
Mendoza, Observatorio de Violencia contra las Mujeres:
Recientemente el Observatorio de Violencia
de Género contra las Mujeres del Poder Judicial oficializó que hasta los dos
primeros días de junio se registraron 16 femicidios.
Guanacaste sigue siendo la provincia con más casos, ya que de acuerdo con las
estadísticas en 2016 ocurrieron 8 y en 2017 se contabilizan 4.
Son muchos los factores y los tipos de
violencia que se generan dentro de este tipo de delito, el cual es considerado
como la más grave de las violencias de género, ya que una mujer es asesinada por
su condición de fémina.
DIARIO EXTRA conversó con Dixie Mendoza,
coordinadora de dicho observatorio, dijo que el femicidio
no es un problema de país sino de género, ya que a pesar de la globalización y
la liberación femenina, en algunos casos los hombres e incluso en países aún
siguen viendo a la mujer como una propiedad.
“La violencia de género se da en cualquier
extracto y son de diferentes formas, desde la más grave que es el femicidio, pero también está la económica, la verbal,
inclusive la violencia sexual o acoso sexual. La variación de esta cifra dada
en el reciente informe lo que demuestra es que se registran tres casos por
mes”, comentó.
Es importante destacar que el femicidio está tipificado como un delito en la Ley de
Penalización de Violencia contra la Mujer, específicamente en su artículo
21.
¿QUÉ VIENE DESPUÉS DE UN
FEMICIDIO?
Tras conocerse este número que causa alarma
en la sociedad, Mendoza dijo que lo primero que se hace es revisar el caso,
indagar los hechos a profundidad, saber quién es el posible responsable y lo
más importante saber si la víctima en algún momento pidió protección a las
autoridades.
“Cuando ocurre un delito de femicidio lo primero que realiza el Observatorio es
consultar antes las autoridades si esta víctima había solicitado algún tipo de
protección, pero lamentablemente la mayoría de las veces no hubo ninguna
solicitud, inclusive se han dado casos donde las mujeres en algún momento
colocaron la denuncia, pero por una razón u otra a último momento decidieron retirarla”,
expresó.
Vale acotar que si se reportan casos donde
la víctima pidió alguna medida, esto conlleva a revisiones internas de las
instituciones para determinar dónde estuvo el fallo en la atención a la
víctima.
COINCIDENCIAS
Es importante añadir que hay muchas
coincidencias en las 16 mujeres fallecidas en lo que va del año, 7 de ellas
fueron asesinadas con arma blanca y todas en edad productiva, mientras que una
de las similitudes más destacable es que todas eran costarricenses, al igual
que la mayoría de los victimarios.
Otro dato de interés es que 7 de las
víctimas eran madres, quienes dejan 15 personas huérfanas, de estas, 12 son
menores de edad (7 niñas, 2 niños y 3 adolescentes). Esto conlleva a otros
problemas, en su mayoría sociales, porque estos menores quedan sin mamá ni
papá, que en su mayoría se encuentran en la cárcel por la acción que
cometieron.