NACIONALES, Martes 23 de mayo de 2017
Nacionales
Presidente de
la corte promete justicia pronta y cumplida
Carlos Chinchilla fue electo con 17
votos
En una expedita votación, la Corte
Plena, eligió a Carlos Chinchilla Sandí, como el
presidente de la Corte Suprema de Justicia, con 17 votos a favor, imponiéndose
a su adversario Luis Guillermo Rivas, que apenas alcanzó 4 votos, además uno
salió en blanco.
Chinchilla Sandí es el magistrado más joven que alcanza el puesto de
presidente de la Corte Suprema en el último medio siglo, a sus 54 años. Arrancó
su carrera como juez de instrucción en Golfito y desde el 2007 fue electo
magistrado.
DIARIO EXTRA
conversó en exclusiva con el nuevo presidente del Poder Judicial sobre su
elección y lo que espera desarrollar en adelante en este cargo.
¿Cómo recibe su nombramiento tras ganar la presidencia de la Corte con
tan amplio margen?
-Es un momento muy
importante en mi vida. Considero que el Poder Judicial debe ser más cercano a
la ciudadanía, que sienta que es de ellos, abrir espacios y estar identificado
con las necesidades del pueblo.
Con lo ocurrido con los libaneses y la negligencia que hubo conociendo
los informes de la DIS se percibe una inejecución y si no llega a Sala III, la
gente se siente indefensa. Entonces, ¿qué pasa?
-Creo que el tema
parte del ámbito del Poder Ejecutivo, las competencias propias para la
contención de migrantes que no tienen la condición adecuada o que existía una
alarma desde el ámbito internacional, eso tiene que pararse desde el Poder
Ejecutivo, desde Migración y Extranjería.
¿Qué ajustes hay que hacer para combatir el crimen organizado?
-El crimen
organizado no necesariamente es el extranjero que viene al país sino son
aquellos que usan el país para cometer hechos delictivos. El narcotráfico y
trata de personas, es crimen organizado y lo podemos detectar fácilmente. Las
actividades que genera en este caso el Ministerio de Seguridad Pública (MSP),
con guardacostas norteamericanos e incautación de cocaína o marihuana es lo que
tenemos que identificar desde al ámbito jurisdiccional para hacer un buen
trabajo. Llama la atención las actuaciones de jueces o juezas, que para la
gente no hizo lo que tenía hacer, nada más que en esto nosotros no podemos
intervenir directamente, el juez es independiente, quien toma la decisión y a
pesar que somos magistrados, no podemos intervenir directamente.
¿La gente va a pensar que ahora a usted como jefe le pueden reclamar?
-Sí, la gente me
puede reclamar, nada más que la acción que yo puedo tomar inicialmente cuando
tengo noticia de eso es activar los mecanismos que tengo sobre eso, inspección
judicial y si es algo grave, el Ministerio Público.
¿Es que uno como ciudadano siente que el juez puede hacer lo que quiera
y nadie le reclamaría?
-Yo no puedo intervenir
en un asunto concreto jurisdiccionalmente hablando, aunque sea el presidente de
la Corte, ahora las resoluciones de ese juez pueden ser revisadas por otro juez
de un tribunal de apelación.
¿Qué le falta al proyecto de Justicia Pronta y Cumplida que está en la
Asamblea?
-La idea es que
salga en este periodo, porque es necesario contar con las herramientas para
hacer un proceso rápido para cumplir con justicia pronta y cumplida, si no
logramos la reforma legal, vamos a continuar con los tiempos que tenemos ahora
de hasta 6 años, pero si lo logramos pasaremos de 6 años a 11 meses máximo y
tendremos una justicia más rápida para los costarricenses.
El Ministro de Seguridad y el presidente les achacan a los jueces la
liberación de delincuentes, ¿ustedes cómo lo ven?
-Sin las reformas
legales correspondientes, no vamos a tener la misma capacidad de reacción
inmediata, es decir en tiempo, porque al tardar tanto, las víctimas se sienten
burladas, no quieren llegar al juicio, existen amenazas de quienes los agredieron
para irse contra las víctimas, ellas sienten que el sistema nos los protege, y
simplemente se apartan del proceso, si tenemos procesos rápidos será más fácil.
Cuando surgió la ley de flagrancia que yo redacté, el mecanismo se volvió súper
eficiente.
¿Los jueces pueden salir a la prensa a defender sus resoluciones para
que la gente les entienda?
-Los jueces no
tienen la tribuna que sí tienen otras autoridades para defender las
resoluciones, por el señorío de los jueces, por el respeto al Poder Judicial,
no podemos salir a defender cada una de las sentencias, pero si usted ve, hay
de medidas procesales en algunos casos y en otros casos hay que señalar que el
Ministerio Público o la Policía han cometido fallos en otras ocasiones.
Antes había una Corte más dividida, con don José Manuel Arroyo y doña
Zarela que pregonaban temas contrarios al suyo, ¿cuál va a ser la dirección?
-Creo que la Corte
ha ido cambiando criterios, han visto la necesidad porque es una exigencia de
la misma sociedad y mantenemos los criterios, Celso Gamboa ha mantenido los
mismos criterios que yo, don Luis Fernando Salazar es otro, también se ha visto
que es una necesidad tener legislación diferente. Yo creo que esta Corte tiene
un rumbo, la veo más unificada. Habrá lucha frontal contra la corrupción, no
vamos a dar un paso atrás, modificación del hurto menor y hacer una
contradicción nos parece que no es prudente, porque eso genera insatisfacción,
impunidad de actos en los que perjudicamos a la gente de menor ingreso en este
país. Decir que 150 mil o 200 mil colones es una bagatela es una barbaridad,
cuanto le cuesta a una persona que gane eso, pues prácticamente es el salario
del mes.
Usted habló de estrategia de comunicación, ¿qué es?
-Hoy día no la
tenemos, no tenemos siquiera un robusto comunicador que pueda acercarse a los
diferentes actores en la sociedad, simplemente se dice algo, nos atacan y nos
callamos. Yo sí puedo responder, no refiriéndome al caso en concreto, pero sí a
la actuación que se hizo en términos más genéricos, como por ejemplo mientras
un juez deja uno en libertad, 79 resolvieron lo contrario y eso es lo que no se
dice.
¿Cómo ve el tema de las pensiones?
-En este momento
estamos divididos y la idea es unificarnos, para tener un grupo unos tienen que
ceder una parte y los otros otra, voy a hacer una reunión e invitar a los
gremios para ver qué tienen. En este momento la Corte tiene un mandato
que no se va a intervenir en la Asamblea Legislativa esperando que ellos
resuelvan, pero hay otras acciones que se dijeron, no vamos a entrar hasta que
no se tenga el estudio actuarial de la UCR. En la Corte eso fue parte de lo que
hicimos para dejar que se esperara hasta que se tenga el estudio actuarial y
empezar una conversación, porque es un material científico que nos da un
contenido necesario para tomar la mejor decisión el cual estará hasta el 30 de
junio y acataremos lo que venga en el estudio, creo que es necesaria la
reforma.
Recientemente el gobierno fracasó con una consulta indígena, esta es una
población vulnerable, ¿qué van a hacer?
-Una de las
poblaciones más vulnerables son los indígenas, ellos lamentablemente son los
ciudadanos olvidados del país y no se les toma en cuenta para muchas cosas. Me
parece importante acercarnos a ellos y darles los derechos y garantías, muchos
no hablan nuestro idioma, surtirlos de intérpretes y que entiendan este
proceso.
FICHA TECNICA
Estudios: Licenciatura en Ciencias Penales en la Universidad de Costa Rica y un
Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid en grado de honor.
Equipo de fútbol: Liga Deportiva Alajuelense.
Pasatiempo: Andar en moto, tengo una Harley Davidson, soy un “Lobo Solitario”.
Hijos: uno de 14 años
Literatura: Los 50 filósofos más influyentes en la historia de la filosofía.
Extradirecto
Presidencia de la Corte: Un honor y un reto
Justicia Pronta y Cumplida: La excelencia
Crimen Organizado: Combate frontal
Sistema Penitenciario: Deficiente
Régimen de Pensiones del Poder
Judicial: Revisión
Magistrados de la CSJ: Un equipo.