Recurso de amparo
frena aumento de entre 1% y 2% por generación térmica
Sala Constitucional congela otra alza en los servicios
públicos
ACTUALIZADO EL
17 DE ABRIL DE 2017 A LAS 12:01 AM
Suspensión afecta incremento de entre 1%
y 2% en electricidad debido a recurso de amparo que achaca a Aresep haber autorizado ajuste sin dar tiempo a recibir
oposiciones
Diputado Mario Redondo Poveda, quien presentó
recurso, también presentó otro similar aún en proceso de admisibilidad contra
otra alza de 8% aprobada al ICE
POR JUAN FERNANDO LARA S. jlara@nacion.com
El alza frenada por el recurso de amparo iba a aplicarse a partir de este
mes. / Archivo. (MANUEL
VEGA/ARCHIVO)
SAN JOSÉ.
La Sala Constitucional detuvo un segundo aumento en servicios públicos, al
frenar un alza de entre 1% y 2% en la electricidad, resultante del cálculo
trimestral de gasto en combustible para generación térmica.
Así lo hizo al acoger un recurso de amparo contra el repunte, porque la
agilidad del trámite habría prevenido oposiciones.
Esta es la segunda alza de la Aresep frenada por
la Sala, luego de una intervención similar contra un alza en el agua.
El recurso lo planteó el diputado Mario Redondo Poveda,
de la Alianza Democrática Cristiana, quien además interpuso otro recurso contra
un 8% de subida en la luz.
El 17 de marzo, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) acordó, en la resolución RIE-019-2017, subir
de 1% a 2% el recibo mensual de la luz en todo el país, por la aplicación de la
metodología de cálculo variable combustible (CVC).
·
MÁS INFORMACIÓN
·
Aresep obliga a autobuseros
a revelar datos sobre cantidad de pasajeros
·
Buseros se contradicen en su
ofensiva contra modelo tarifario
·
Diputados piden cuentas a ICE y CNFL por impacto de inversiones en tarifas
de luz
Ese método traslada a los consumidores el gasto en diésel
o búnker que tuvo el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) para
generación térmica.
Así, a partir de abril, un hogar que le compre servicios al ICE y consuma
200 kilovatios hora (kWh) al mes, pagaría unos ¢260
adicionales: el recibo pasaría de ¢14.275 a ¢14.535.
La modificación afectaría recibos de luz de ocho empresas proveedoras, con
variaciones que oscilarían entre ¢110 y ¢260.
El expediente ET-015-2017 de la Aresep indica que
en el último trimestre el ICE pagó ¢3.351 millones en la generación de 58,54 gigavatios térmicos.
LEA
TAMBIÉN: Aresep propone leve aumento en
electricidad por generación con combustible
Ese mismo día, 17 de marzo,
Redondo interpuso su recurso donde solicita a los magistrados constitucionales declarar nula el alza, al
considerar "muy corto" el plazo de tres días otorgado por la Autoridad
para presentar oposiciones al alza.
Aresep emitió su decisión un
viernes por la tarde y esta se publicó el miércoles 22 de la siguiente semana.
"Al incluir todas las empresas que ofrecen el servicio de distribución
de electricidad, es irracional e ilegal el plazo entre la publicación de la
convocatoria del expediente ET-015-2017 y la fecha de la audiencia, lo cual
deja en estado de indefensión a los ciudadanos y empresas ", planteó el
legislador ante la Sala Constitucional.
La Aresep se vio obligada a suspender la
aplicación del alza, al ser notificada el pasado 30 de marzo de la decisión de
los magistrados constitucionales de estudiar el amparo interpuesto, el cual se
tramita en el expediente judicial 17-004191-0007-CO.
Nuevo amparo. El diputado también
presentó el 30 de marzo otro recurso contra otra alza de 8% en la luz que la Aresep también resolvió ese mes. Ese amparo aún sigue en
proceso de admisión, por lo cual el incremento está vigente.
En este caso, se solicita dejar sin efecto el aumento bajo el argumento de
que no deberían reconocerse al ICE gastos correspondientes a periodos
anteriores, los cuales no fueron debidamente impugnados dentro del plazo de ley
y, porque, con esta decisión de Aresep, tampoco hubo
tiempo suficiente para que alguien formalice su oposición.
El mes pasado, la Aresep dejó sin efecto en una
rebaja que había del 6,7% en las tarifas de luz que pagan los abonados del ICE
y, en su lugar, autorizó 8% de aumento a partir del 1.°
de abril.
Así lo resolvió al acoger parcialmente un recurso de revocatoria
interpuesto por el ICE contra la resolución RIE-106-2016, en la cual Aresep rechazó tomar en cuenta para el cálculo de tarifas
los costos totales del proyecto hidroeléctrico Reventazón.
LEA
ADEMÁS: Aresep anula rebaja en luz y sube 8% al
reconocer costos de planta Reventazón
No obstante, sí incluyó en las tarifas ¢163.030 millones de
gastos en obras de esa hidroeléctrica, según consta en su resolución
RIE-016-2017 del pasado 14 de marzo.
La planta Reventazón, en Siquirres de Limón, se
inauguró en setiembre pasado y tuvo un costo de $1.507 millones. Este monto que
Aresep reconoció al Instituto equivale
aproximadamente a solo una quinta parte del costo total de la hídrica.
Según había declarado Aresep, esta varió su
decisión de rebajar las tarifas al considerar que el ICE presentó en enero
información adicional sobre los costos del proyecto, el cual entró en plena
operación en el mes de octubre. Asimismo, tomó en cuenta que el Instituto ya
opera y genera energía en ese planta; asumiendo los
costos e ingresos que ésta implica.
A inicios de abril, Carlos Obregón, presidente ejecutivo del ICE salió al
paso de críticas provenientes de la Cámara de Industrias de Costa Rica,
que acusó a esa empresa pública de elevar el recibo mensual de la luz, al
juzgarla ineficiente en sus inversiones.
Según Obregón, el pago que el Instituto debe hacer a nuevos generadores
eléctricos privados es superior al impacto que tiene la incorporación de
Reventazón en el esquema tarifario.
Recordó, adicionalmente, que dentro del alza de 8% cuestionada por Redondo;
la mayor parte corresponde a ¢24.394 millones que el ICE pagó a los generadores
privados en el 2015 y que no han sido reconocidos por el Regulador.
Repunte en agua
también. Este es el segundo revés que encaja la Aresep
cortesía de del mismo diputado y basándose en los
mismos argumentos.
A mitad de febrero, el Instituto Costarricense de Acueductos y
Alcantarillados (AyA) solicitó un alza de 14% en las
tarifas de agua para financiar obras de emergencia para llevar el líquido
a zonas de Guanacaste.
La Sala Constitucional acogió entonces otro amparo de Redondo ante esa
instancia, donde alegó que la Aresep había dado
solo 48 horas para que los usuarios del servicio plantearan sus
eventuales objeciones al alza.
Su reclamo fue acogido para estudio mediante resolución 17-002558-0007-CO,
en la cual se ordena al regulador general, Roberto Jiménez, y a la Aresep abstenerse de resolver la solicitud de AyA.