Actualización en reforma procesal laboral y civil es prioritaria en 2017 | ||||
Plan de Capacitación Anual de la Escuela Judicial 2017. | ||||
Andrea Marín Mena Periodista
El desafío del Poder Judicial para este 2017, en la implementación efectiva de las reformas procesales laboral y civil, marca el accionar en materia de capacitación para este año, siempre reforzando otras materias judiciales relevantes para la institución. De acuerdo con la Directora de la Escuela Judicial, Ileana Guillén Rodríguez, se trabaja en coordinación con la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia y las Comisiones de la Jurisdicción Laboral y la Jurisdicción Civil y el Consejo Directivo, para los contenidos de las capacitaciones en estas materias. “La Escuela Judicial continúa el proceso de actualización en materia de la reforma laboral, para lo cual de forma innovadora se genera la integración temática-curricular de todos los elementos novedosos que orientaran la nueva aplicación de dicha norma”, explicó Guillén Rodríguez. En cuanto a la reforma procesal civil, “… La regionalización de las actividades formativas tiene un papel protagónico, en los procesos específicos sobre las reformas procesales. Las autoridades de la Escuela señalaron que este año también se atenderán las temáticas de mayor prioridad a nivel institucional, como lo son el crimen organizado, la trata de personas, la ética judicial, las técnicas de litigación oral y la corrupción, que se abordan desde el Programa de Extensión, con las redes internacionales que contribuyen con cooperación financiera para su ejecución. De igual manera, se apuesta a la incorporación de las más avanzadas tecnologías de información y comunicación en los procesos de formación y capacitación, a partir del reforzamiento de recursos integrados en una plataforma de cursos virtuales. “Los procesos académicos que desarrolla la Escuela Judicial se ven fortalecidos por la integración de otros medios tecnológicos como son la sala de simulación de juicio, cámara de gesell, laboratorio de cómputo, así como el desarrollo de recursos audiovisuales que se integran para lograr los objetivos planteados en los procesos de formación que se llevan a cabo”, detalló Ileana Guillén Rodríguez.
Según explicó la Directora de la Escuela Judicial, la capacitación se fundamenta en “…la importancia en su labor como auxiliares de justicia de las personas juzgadoras en la toma de decisiones. Es la primera vez que se brinda este curso, tanto a nivel nacional como internacional; siendo Costa Rica el pionero en el desarrollo de esta temática. Es de resaltar que el Consejo Directivo y la Escuela Judicial, se han dado a la tarea de seleccionar como personas facilitadoras a jueces de la República, con amplia experiencia y experticia en los respectivos procesos, lo que enriquece aún más el desarrollo del curso”. La labor de la Escuela Judicial también se enfoca en la cooperación con el Instituto Iberoamericano de Altos Estudios Judiciales, cuya coordinación recae en la magistrada Doris Arias Madrigal, Presidenta del Consejo Directivo de la Escuela e integrante de la IAEJ (por sus siglas). Aquí se tiene previsto el desarrollo de dos acciones formativas, en temas como la oralidad y la incorporación de la perspectiva de género a la capacitación judicial. Las autoridades de la Escuela Judicial destacaron la importancia de fortalecer y consolidar los programas especiales de Formación Inicial, Actualización y Especialización para jueces y juezas, de cara a los retos que tiene la administración de justicia. |
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2017