Mesa Redonda Poder Judicial-UNESCO
“El Poder Judicial y el Acceso a la Información en la era de la tecnología”
Magistrada Zarela Villanueva Monge
Presidenta, Corte Suprema de Justicia
Auditorio Miguel Blanco Quirós
4 de abril de 2017
Magistrada Zarela Villanueva Monge
Presidenta, Corte Suprema de Justicia

Es un honor auspiciar esta mesa redonda sobre un tema tan importante para el fortalecimiento de la democracia y el ejercicio de los derechos humanos, el acceso a la información, en conjunto con la UNESCO.

Desde hace mucho tiempo hemos querido coordinar esfuerzos con este organismo especializado de las Naciones Unidas, a fin de que realicemos actividades sobre temas que son de interés para ambas organizaciones, por lo que hoy me complace la presencia y valioso apoyo que hemos recibido de doña Pilar Álvarez y de su equipo. Esperamos que esta sea el primero de muchos eventos conjuntos.

El acceso a la información en la era de la tecnología

Hemos querido hoy centrar la atención en el tema del acceso a la información, derecho humano que aparece reconocido en la normativa internacional, la Constitución Política de Costa Rica y nuestra legislación interna.

En el ámbito internacional el acceso a la información se encuentra contemplado en la Declaración de Derechos Humanos (art. 19), LA Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José (art. 13.1), La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (art. 24), y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 19.2), y la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (arts. 9, 13 y 14)

En nuestra Constitución se contemplan el principio de legalidad, transparencia y rendición de cuentas (art. 11); 27 (derecho de petición y respuesta); 30 (libre acceso a la información pública); 46, párrafo 5 (derecho de consumidores y usuarios a recibir información adecuada y veraz); 121 inciso 23 (libre acceso de las Comisiones legislativas a las dependencias oficiales para investigaciones y recolección de datos).

Aunque Costa Rica no posee una ley general o marco que regule el derecho de acceso a la información pública, sí cuenta con normativa interna dispersa referida al derecho de petición, la protección de datos personales, la evaluación de resultados y los límites al acceso a la información pública. De relevancia es lo que dispone el artículo 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, relativo al recurso de amparo por violación al derecho de petición y de obtener pronta resolución.

Acceso a la información judicial

En concreto, me referiré a los esfuerzos que ha venido haciendo el Poder Judicial de Costa Rica para asegurar que la población pueda ejercer este derecho, con el fin de recibir información sobre los servicios que brindamos y conocer cómo se desarrolla la gestión judicial, en general.

Estamos aprovechando el desarrollo tecnológico de nuestros tiempos, mediante la Internet y otras plataformas, para facilitar ese acceso y, a la vez, tratar de hacer más comprensible y útil la información que se ofrece. Las redes sociales, como Facebook y Twitter han abierto espacios importantes para promover el acceso a la información y permite la comunicación con a una mayor cantidad de personas.

Debido al reconocimiento de los derechos y necesidades específicas de las personas usuarias de la administración de justicia que pertenecen a sectores en condición de vulnerabilidad, como mujeres, la juventud, personas con discapacidad e indígenas, entre ogros grupos, se han enfocado esfuerzos concretos para que la información disponible les sea más accesible.

No olvidamos, además, que existe una brecha digital, lo que implica no deben circunscribirse los esfuerzos al uso de la tecnología sino que, simultáneamente, debemos encontrar otros mecanismos adecuados para mantener una estrecha relación con las personas que no tienen acceso a los avances tecnológicos. Nos interesa no solamente ofrecerles la información que requieran, sino facilitar su interacción con la institución para que sean también participen en la co creación de las políticas institucionales.

En esta era de la tecnología, el Internet y otras plataformas tecnológicas abren espacio para promover el acceso a la información. El aumento del número de las personas usuarias de las redes sociales, que incluyen Facebook y Twitter, posibilita que instituciones como el Poder Judicial pueden conectarse con una mayor cantidad de personas, incluyendo a la juventud, la niñez y mujeres, personas con discapacidad e indígenas. El derecho a la información está ligado también a la transparencia en la sociedad. La información que proviene de las autoridades públicas debe ser accesible para todo el público.

Además, el acceso a la información es necesario para que los países como Costa Rica implementen la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, especialmente el Objetivo 16.10: “Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes legislaciones nacionales y los acuerdos internacionales.” Asimismo, se vincula directamente al mandato de la UNESCO (establecido en la Constitución de 1945) y que específicamente insta a “promover el libre flujo de ideas por medio de la palabra y de la imagen.”

Incorporación del Poder Judicial a la implementación de un Estado Abierto.

La transparencia activa es uno de los ejes transversales del Plan Estratégico del Poder Judicial (Objetivo estratégico VI del Plan 2013-2018).

En noviembre de 2015, se suscribió el acuerdo de los Poderes de la República por la promoción un de un Estado Abierto, en la que se contempla la participación ciudadana, la apertura, transparencia y rendición de cuentas.

Por otra parte, se suscribieron un convenio de cooperación marco, y un convenio específico, con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), con el propósito de colaborar en la formulación de una política institucional de justicia abierta, que incluye el acceso a la información y la rendición de cuentas, como componentes del eje de transparencia.

Mediante sesión número 1-10 del 11 de enero de 2010 la Corte Plena designó a Conamaj como ente rector de participación ciudadana, por la experiencia y liderazgo, teniendo como objetivo acompañar y promover el cumplimiento de los objetivos de la Política aprobada en esa materia.

Acciones específicas del Poder Judicial para el acceso a la información

Mejora a la página Web
Para cumplir ese objetivo, se han venido desarrollando numerosos esfuerzos, entre las cuales se encuentran el diseño de un nuevo sitio web, más amigable y transparente, en el cual se incorporan mejoras como el perfilamiento de las personas, para mejorar la búsqueda de información sobre los servicios institucionales. Además, permite el acceso desde cualquier dispositivo móvil inteligente y ofrece facilidades para personas en condiciones de vulnerabilidad, mediante un aumento en el tamaño de las letras, teclas rápidas y videos con audio y subtítulos.

Aplicación móvil (App) del Poder Judicial
Se cuenta con una aplicación móvil con 79.000 descargas, para el acceso a los servicios y trámites que ofrece la institución. Gracias a su formato accesible, permite que al activar la función de accesibilidad en teléfonos y tabletas, las personas con discapacidad visual puedan escuchar el contenido de la aplicación.

Página Web de Justicia Abierta
Con una perspectiva de administración de justicia concebida desde la óptica de la ciudadanía se adoptó el concepto de “Justicia Abierta”, por medio del cual el Poder Judicial ha implementado tres principios para abordar las distintas iniciativas de la institución, siendo estos Transparencia, Participación ciudadana y Colaboración.

Mediante la página web la institución en aplicación del principio de Transparencia, informa a la ciudadanía sobre las acciones concretas, los servicios, la administración de los bienes públicos y los planes a corto y mediano plazo, como lo son reportes de edificios, alquileres, artículos de oficina entre otros que tiene la institución, el plan de compras para año en curso, información presupuestaria, información sobre puestos, contrataciones, salarios, e informes relacionados con el trabajo que se realiza en las diferentes oficinas.

Se ha diseñado de manera que la información resulte de más fácil ubicación y responda a las prioridades de las personas usuarias. Ahí aparecen los datos abiertos recientemente publicados.

Publicación de datos abiertos
El Poder Judicial formuló un plan de apertura de datos, que contempla estrategias para alcanzar el nivel de tres estrellas en datos abiertos, el cual abarca la licencia de los datos mostrados por medio de la página web, que la información corresponda a datos estructurados y sea legible para máquinas. Se ha iniciado con los datos relacionados con presupuestos, ejecución presupuestaria y femicidios, los cuales se encuentran colocados en la página de Justicia Abierta. Cada instancia gestora de datos en la institución se ha comprometido a mostrar datos actualizados.

Evaluación del Índice de Transparencia del Sector Público
Se participa en los talleres que organiza CICAP-UCR, entidades encargadas de realizar la evaluación del Índice de Transparencia en el Sector Público, con la cual se está trabajando en la "Guía de diseño para portales web transparentes", que contendrá insumos adicionales para incorporar nuevas tendencias y mejorar los sitios web institucionales.

Nuevo sitio Web de Participación Ciudadana
Desde finales del 2016, la Dirección de Tecnología de la Información del Poder Judicial está trabajando, en conjunto con la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Justicia, en el desarrollo de un nuevo sitio web interactivo de Participación Ciudadana, en el que las personas podrán colocar sus ideas y comentarios y recibir retroalimentación respecto de sus propuestas.

Observatorio de violencia de género contra las mujeres y acceso a la Justicia
El Poder Judicial cuenta con una Política de Igualdad de Género, desde el 2005. Mediante el Observatorio se facilita el acceso según sea el público meta: periodistas, estudiantes y personas usuarias del Poder Judicial en temas de violencia contra las mujeres en los distintos escenarios en que sucede, con el objeto de formular políticas públicas y mejorar su acceso a la justicia.

Desarrollo de sitios web enfocados en personas usuarias
A finales del 2016 en coordinación con la CONAMAJ, se inició el desarrollo un nuevo sitio web interactivo de Participación Ciudadana, el cual será lanzado en marzo de este año, el proyecto busca que los ciudadanos propongan ideas y soluciones de mejora en el quehacer judicial. Será un canal de comunicación Poder Judicial – Ciudadanía.

Rediseño de sitio Web de la Comisión de Acceso a la Justicia
Este año se efectuará el rediseño del sitio web de la comisión y subcomisiones de Acceso a la Justicia, este rediseño incluirá mejoras de accesibilidad entre ellas componentes para aumentar el tamaño del texto para personas con visión limitada, que pueda ser transmitido por un dispositivo de audio. Incluir videos con subtítulos y audios. Además contará con formularios de solicitudes para que el ciudadano se comunique fácilmente con estas subcomisiones.

Campañas de divulgación
La Sección de Prensa se ha encargado de divulgar todas las acciones desarrolladas por la institución en cuanto a la mejora en el acceso a la justicia para las diversas poblaciones, entre las cuales están:

  • Visitas a los pueblos indígenas.
  • Capacitación al personal judicial en temas relacionados con estos grupos personas usuarias.
  • Mejora de infraestructura y adquisición de activos necesarios para su correcta atención.
  • Ayudas a pueblos con necesidades básicas.
  • Oportunidades laborales para personas con capacidades especiales.
  • Reconocimiento del Poder Judicial a la autonomía de las personas con alguna discapacidad.
  • Abordaje especializado en procesos judiciales indígenas.
  • Conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

Comisión de Acceso a la Justicia

La Comisión de Acceso a la Justicia cuenta con una página web accesible, con información de cada una de las poblaciones consideradas en condición de vulnerabilidad, entre ellas las personas con discapacidad. La página contiene documentos de interés, jurisprudencia, noticias, actas de Corte Plena y acuerdos y circulares del Consejo Superior, entre otra documentación, para facilitar el acceso a la información de las personas usuarias de los servicios del Poder Judicial.

Es importante destacar los esfuerzos realizados para asegurar la accesibilidad de las páginas WEB (existe un mecanismo de medición de la accesibilidad), así como la adquisición y distribución de licencias JAWS (lector que convierte el texto en voz), en las diferentes administraciones para que las personas usuarias ciegas, puedan “leer” documentos o expedientes de su interés”

Asimismo, la Comisión de Acceso a la Justicia desde el año 2010 cuenta con una página, la cual está subdividida por poblaciones, incluyendo la población con discapacidad y pueblos indígenas. A estas páginas se sube información actualizada relacionada con legislación, jurisprudencia, bibliografía, circulares, directrices y toda otra información que pueda ser de interés de las personas usuarias.

Las poblaciones de personas con discapacidad e indígenas, así como otras, cuentan con políticas aprobadas por Corte Plena y Consejo Superior, que dictan las acciones a seguir para hacer efectivo el acceso a la justicia de estas personas.

Otras acciones que favorecen la transparencia y el acceso a la información judicial que, por razones de tiempo, me limito solo a mencionar son:

  • Publicación del Informe Estado de la Justicia en Costa Rica, que presenta un análisis externo de la gestión judicial
    Funcionamiento del Sistema Costarricense de Información Jurídica, sitio web integra información administrada y actualizada por diferentes centros de información u oficinas adscritas a distintas instituciones públicas del Poder Judicial.
  • Impulso de una cultura de rendición de cuentas y evaluación del desempeño, el cual establece la evaluación de la gestión institucional
  • Empleo de la tecnología como aliada en el Acceso a la Justicia, que permite la consulta de expedientes en línea, con la ayuda de cualquier dispositivo móvil, u ordenador con acceso a internet.
  • Fortalecimiento de las Comisiones de Personas Usuarias que funcionan en los diversos circuitos judiciales del país, con el fin de que las personas usuarias velen por las necesidades de los sectores que representan y coadyuven, dentro del marco de la ley, con los esfuerzos del Poder Judicial en la mejora en la calidad del servicio.
  • Ejecución del programa “Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales”, lo que busca es implementar la figura de la persona facilitadora judicial, como auxiliar de la administración de justicia para brindar información sobre los servicios judiciales.

Conclusión: La importancia de la tecnología

Todos los esfuerzos se orientan a la mejora en la calidad de los servicios y a la mayor democratización de la justicia costarricense.

El apoyo en las nuevas tecnologías ha permitido avances significativos en la transparencia y rendición de cuentas. Permite un mayor acceso a la información para una mayor cantidad de habitantes. Conjuntamente, se desarrollan alternativas para evitar la exclusión de las personas afectadas por la brecha digital.

Se trata de un esfuerzo conjunto del Poder Judicial, sociedad civil y otras instancias públicas y privadas, inspirado en los principios de una Justicia Abierta, que busca la atención de las necesidades de toda la población, con especial consideración a los grupos en condición de vulnerabilidad.

Muchas gracias.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2017