Formación integral destaca en Plan 2017 de la Defensa Pública
Andrea Marín Mena
Periodista

La Defensa Pública cuenta con el Aula de Capacitación ubicada en el noveno piso del Edificio de San José.

El reforzamiento de los conocimientos frente a las nuevas reformas procesales, potenciar el uso de las tecnologías y el impulso de la regionalización, son temas que contempla el Plan de Capacitación de la Defensa Pública para este año 2017.

Según explicó Juan Carlos Morales Jiménez, Supervisor a.i de la Unidad de Capacitación de la Defensa Pública, las propuestas académicas tienen como objetivo fortalecer las competencias del personal y darle continuidad a los programas de Formación Inicial, Especialización y Actualización.

Uno de los proyectos principales es la realización de las Jornadas Académicas y de rendición de cuentas que se realizaron los días 22 y 23 de febrero, con ocasión del 47 aniversario de la Defensa Pública.

“En ellas, aparte de ofrecer una rendición de cuentas de la gestión de los últimos 20 años de la Defensa Pública, se quiere desarrollar, en conjunto con personas expositoras de gran nivel, cuáles son los retos que debe afrontar la Defensa Pública frente a los nuevos paradigmas que se plantean en la actualidad”, explicó Morales Jiménez.

Para este 2017, se refuerzan los siete programas que integran el Plan de Capacitación de la Defensa. En el caso del plan sobre Selección y Reclutamiento, contiene procesos de selección en materias como pensiones alimentarias, penal y laboral, este último de cara a la entrada en vigencia de la reforma procesal laboral.

“Debido a las reformas legislativas de los últimos años y a varios proyectos que también se están discutiendo en el Congreso del país, la Defensa Pública está enfocando mucha de la capacitación a temas especiales relacionados con materias como Derecho de Familia, Derecho Laboral y Derecho Agrario, sin descuidar por supuesto todo lo que tiene que ver con Derecho Penal (y todos sus derivados) y los procedimientos disciplinarios”, detalló el Supervisor de la Unidad de Capacitación.

Este órgano auxiliar de justicia este año continúa con la octava generación del Programa de Formación Inicial, que abarca la realización de seis módulos con contenidos procesales, sustantivos, de administración e ideología.

En el tema de los procesos de especialización de defensores y defensoras públicas, éstos abarcan las materias en las que la entidad tiene competencia como lo son Laboral, Agraria, Penal, Penal Juvenil, Disciplinario, Ejecución de la Penal, Materia Alimentaria y Familia y Penalización de la Violencia contra la Mujer.

Las actividades formativas relacionadas con la actualización atenderán a toda la población laboral de la Defensa Pública como lo son defensores, defensoras, personal administrativo, personal técnico jurídico y la Unidad de Investigación.

La regionalización de la capacitación siempre está presente y para este año, se propone reforzar actividades puntuales en zonas como Pococí, San Carlos, Cartago, Liberia, Limón, Puntarenas y Corredores, donde se profundizará en temas como peritajes para la aplicación del art. 77 bis de la Ley de Psicotrópicos, peritajes culturales, gestión del caso con modelo de red interinstitucional, medios de impugnación e interrogatorio.

El uso de la tecnología se dará a través de dos vías, el uso de la videoconferencia y los cursos virtuales.

Según explicó Juan Carlos Morales, se tiene previsto un total de tres ciclos de videoconferencias, cada uno de ellos desarrollará tres temas. “El uso de la videoconferencia ha sido muy efectivo porque ha permitido ampliar la cobertura geográfica de las capacitaciones y ha ahorrado mucho tiempo de las personas funcionarias en traslados, ya que pueden participar de la actividad de capacitación prácticamente desde sus oficinas. En lo que atañe a los cursos virtuales, actualmente el Programa de Formación Inicial cuenta con dos cursos bimodales, que tienen una fase presencial y una virtual, estos son: "Democracia y Defensa Pública" y "Teoría del delito".

Para este año, se pretende producir un curso virtual sobre ética y valores y otros como complemento del Programa de Formación Inicial.

Entre los proyectos especiales, destaca el curso “"Abordaje de las personas con problemas asociados al consumo de sustancias psicoactivas", que se realizará con el apoyo del Instituto Costarricense sobre Drogas y la Universidad de Costa Rica; así como el análisis y desarrollo del Protocolo de Estambul y de las Reglas de Mandela.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2017