En ruta hacia la sostenibilidad del IVM
ACTUALIZADO EL 06 DE ENERO
DE 2017 A LAS 12:00 AM
Como consecuencia del envejecimiento se espera un aumento importante de
pensionados
El estudio actuarial sobre el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte
(IVM), elaborado por especialistas de la escuela de Matemática de la
Universidad de Costa Rica, nos allana el camino para un debate primordial sobre
las medidas de ajuste que se requieren para adaptarlo a los cambios
demográficos económicos y sociales que vive el país.
La discusión debe centrarse en las medidas que se tienen que adoptar
para asegurar una pensión básica tanto a las presentes como a las futuras
generaciones, pues lo importante es efectuar los ajustes lo antes posible de
tal manera que se garantice la sostenibilidad del sistema de pensiones más
importante el país, para lo cual el estudio de la UCR nos ofrece la base
técnica de partida para una discusión de gran relevancia para la población.
Afortunadamente, desde el mes de octubre del 2015 se planteó una hoja de
ruta que incluye medidas a corto y largo plazo, entre ellas, la eliminación
gradual de las pensiones anticipadas con costo, el aumento de la participación
estatal en el financiamiento de la pensión mínima y una mejor diversificación
de las inversiones.
La conclusión primordial del estudio de la Universidad nos deja con la
mesa servida para la discusión, al afirmar que hay soluciones y tiempo para
adoptar las medidas necesarias para que el IVM esté seguro y continúe saludable
por muchos años más.
Proyecciones actuariales según número de trabajadores asegurados y total
pensionados (INFOGRAFÍA / LA NACIÓN)
Ajustes. Las medidas de ajuste tendrán que ver con continuar el esfuerzo
institucional que se viene dando desde el año 2005 en aspectos de gestión; no
obstante, el reto del cambio demográfico que como país estamos y seguiremos
enfrentando es tan importante que será necesario analizar cambios en los
parámetros del sistema para los cuales se plantean escenarios tales como: tener
edades múltiples de retiro, ajustes en las cotizaciones y los beneficios
recibidos.
Para analizar dichas medidas de fortalecimiento, se tendrá el
acompañamiento de organismos internacionales que nos asesorarán sobre las
tendencias de los sistemas de pensiones a escala mundial, lo cual será un
insumo para la discusión que se dará con los distintos sectores sociales
Esta discusión no solo ocurre en nuestro país, sino que se está dando
sobre prácticamente todos los sistemas de pensiones del mundo. Incluso en
países donde se realizaron ajustes estructurales importantes, hoy se continúa
discutiendo y debatiendo sobre cómo asegurar a la población una pensión digna.
Por lo tanto, como país tendremos que decidir y buscar la acciones que más se
adapten a nuestra sociedad.
A estudio. Hoy tenemos este insumo para la toma de decisiones,
el cual cuenta tanto con el visto bueno de la CCSS como del ojo supervisor de
la Supén, que nos acompañó en todo este proceso junto
con los técnicos de la UCR. Además, en un acto de total transparencia, la Junta
Directiva puso a disposición de toda la población el estudio respectivo en su
página en Internet.
Las diferencias metodológicas entre los estudios de la UCR y los
internos serán estudiadas en profundidad y, de corresponder, se harán los
ajustes que pudieran ser necesarios; no obstante, lo importante es tomar las
medidas lo antes posible de tal manera que se garantice la sostenibilidad del
sistema de pensiones más importante el país.
El estudio en mención ha sido contundente en afirmar que el seguro IVM
se encuentra en un proceso de transición demográfica y financiera, lo cual es
coherente con el proceso de envejecimiento de la población.
Como consecuencia de este envejecimiento se espera un aumento importante
en el número de pensionados para los próximos años lo cual es propio de un plan
de pensiones de reparto en estado de madurez.
Además, reconoce los éxitos que en el campo de la salud ha tenido el
país al mencionar el incremento en la esperanza de vida de la población y del
cambio en las tasas de natalidad que se está experimentando.
No obstante, el éxito en seguridad social y la madurez del sistema, nos
enfrenta a importantes retos en materia de pensiones que el país no puede
soslayar.
Así las cosas, el camino se encuentra libre y sin obstáculos para, sin
demora, empezar la discusión y la aprobación de las medidas que un régimen
dinámico y adaptable como el de IVM requiere para continuar sostenible en el
tiempo para las actuales y futuras generaciones.
POR JAIME
BARRANTES E.
El autor es gerente
de pensiones de la CCSS.