NACIONAL
Deja sin
efecto orden de Contraloría General de la República
Tribunal autoriza al ICE a retomar supervisión de vía a San
Carlos
ACTUALIZADO EL 14 DE JUNIO DE 2016 A
LAS 05:31 PM
Ente
contralor señala que Instituto carece de competencias legales para hacer o
supervisar carreteras
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) podrá
supervisar la construcción de la nueva carretera a San Carlos.
Así lo dispuso el Tribunal Contencioso y Civil de
Hacienda al acoger una medida cautelar solicitada por el Instituto en contra el
Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), el Estado y la
Contraloría General de la República, por la rescisión del contrato de
supervisión del tramo entre Sifón de San Ramón y La Abundancia de San Carlos.
La decisión deja sin efecto un criterio del ente
contralor, según el cual, el ICE no tiene competencias legales para realizar
tareas de construcción y supervisión de carreteras.
La resolución 1326-2016-T, dada a conocer la tarde de
este martes, ordena la suspensión de los oficios emitidos por la Contraloría
número 01652 (DFOE-DI-0208 del 3 de febrero de 2016) y de Conavi
(RES-CA-066-2016 del 5 de mayo y Oficio GCVP-PSC-16-289 del 10 de mayo),
orientados a frenar el trabajo del ICE en aquella vía de la zona norte.
LEA: Conavi orden sacar
al ICE de supervisión de carretera
Asimismo, da un plazo de 15 días al ICE para que presente la demanda
contra la Contraloría, el Estado y el Conavi.
Omar Segura, jefe de prensa del Ministerio de Obras Públicas y
Transportes, confirmó que el Conavi ya revisa el
documento emitido por el Tribunal.
"En principio, mañana el ICE podría retomar las tareas de apoyo a la
supervisión y la institución ve hoy con buenos ojos ese ayuda que brinda el
Instituto, para la ejecución de la obra", señaló Segura.
En su fallo, la jueza Karen Calderón Chacón indica que "no otorgar
la medida cautelar pone en entredicho la adecuada y eficiente continuidad de
las obras de la carretera a San Carlos, y con ello, una situación contraria al
interés público, que debe ser ponderada más favorablemente que cualquiera de
los intereses institucionales de las partes involucradas".
Para la juzgadora, además, queda demostrado el daño económico planteado
por el Instituto.
Antecedente. La contratación
del ICE como supervisor de la vía se concretó en octubre del 2015, con la firma
del entonces ministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Carlos Segnini.
Por supervisar la carretera de 30 kilómetros, el ICE recibiría ¢2.131
millones en 21 meses de servicio.
Este contrato se dio luego de que el Consejo declarara infructuoso un
primer concurso, pues no se recibieron ofertas.
Sin embargo, al iniciar una nueva búsqueda de supervisor, el Conavi modificó los requisitos. Por ejemplo, eliminó la
necesidad de "experiencia en carreteras" y elevó de 17 a 35 el número
de trabajadores requeridos.
Fue con esos requerimientos que se le otorgó ese trabajo al ICE, con un
costo de ¢931 millones más que el anterior supervisor.
Desde octubre del 2015, la Contraloría advirtió que "no es admisible
que una entidad pública (ICE), sujeta al principio de legalidad, aparezca obligándose
a prestaciones que escapan de su ámbito competencial", que son la
producción de energía y las telecomunicaciones.
Pero fue hasta mayo del 2016 que el Conavi dio
la orden al ICE de paralizar labores y comenzó a buscar un nuevo supervisor.
LEA: Conavi
ordena paralizar construcción de carretera a San Carlos
Ante las presiones de los vecinos de San Carlos, el Consejo tuvo que
buscar una estrategia de emergencia para no detener la construcción de la vía,
que tiene más de cuatro décadas en espera.